Apuntes:
Píldoras Anticonceptivas de Emergencia: Seguras y eficaces, pero poco usadas
Introducción
Artículo Copiado de Outlook
Volumen 14, Número 2, Abril 1997
Program for Appropriate Technology in Health (PATH)
Al ofrecer información y servicios en anticoncepción de emergencia, los programas de planificación familiar pueden ayudar a las mujeres a evitar un embarazo no deseado. En el caso de aquellas mujeres que no están usando un método anticonceptivo y que desean evitar un embarazo, los servicios de AE pueden también servir como un primer punto de contacto con el/la proveedor/a de planificación familiar. Este articulo analiza la eficacia, seguridad, modo de acción, uso correcto y consideraciones sobre la entrega de servicios de dos de los regimenes hormonales más comúnmente usados.
Las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia
Se han usado diversos regimenes de píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE), desde su introducción a mediados de los años sesenta para prevenir embarazos en victimas de violación. Desde entonces, las indicaciones para el uso de las PAE se han ampliado para incluir a cualquier mujer en riesgo de embarazo como resultado de una relación sexual desprotegida, incluyendo a aquéllas que experimentan la ruptura o desplazamiento de un método de barrera o que no han usado un anticonceptivo.Regimenes de PAE. Los dos regímenes de PAE más usados son aquéllos que contiene una combinación de estrógenos y progestinas y otro a base de progestinas puras. Para el régimen combinado, conocido también como el régimen de "Yuzpe', es necesario tomar dos píldoras anticonceptivas orales (AO) de dosis altas (que contienen cada una 0,25 mg de levonorgestrel más 50 mcg de etinil estradiol) dentro de las 72 horas (3 días) siguientes a una relación sexual desprotegida; luego deben tomarse otras dos píldoras 12 horas más tarde. Se pueden usar también AO combinados de dosis bajas y formulaciones que contienen norgestrel. El régimen a base de progestinas puras consiste en tomar una pildora de 0,75 mg de levonorgestrel dentro de las 72 horas desde una relación sexual desprotegida, seguida de otra pildora 12 horas más tarde. Se pueden usar también mini pildoras de progestinas, aunque este régimen es menos conveniente debido al número de píldoras que se deben ingerir. El tratamiento no debe ser postergado innecesariamente, ya que su eficacia puede disminuir con el tiempo. (2)
Se están estudiando otros compuestos que podrían ser más eficaces y tener menos efectos secundarios que los regímenes combinados o de progestinas puras. (3) Ef'icacia. De las mujeres que usan correctamente el régimen de pildoras combinadas alrededor del dos por ciento se embaraza después de un único acto sexual no protegido. Esto representa un 75 por ciento de disminución del riesgo de embarazo al compararlo con las mujeres que no usan ningún método; (4), en los casos en que no se recurre a las PAE, aproximadamente un 8 por ciento de las mujeres se embaraza después de un único acto sexual desprotegido. El régimen de progestinas puras es igualmente eficaz; hay un estudio que muestra una tasa de embarazo de 2,4 por ciento si se comienza con este régimen dentro de las 48 horas siguientes a un acto sexual no protegido. (1)
Las PAE están destinadas a ser usadas una sola vez o muy ocasionalmente. Si una mujer las usa repetidamente durante un año, su riesgo acumulado de embarazo podría ser mayor que si usara regularmente AO, otro anticonceptivo hormonal, un DIU, o un método de barrera. Este alto riesgo acumulado de embarazo hace inapropiado el uso de PAE en forma regular.
Modo de Acción. Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se usen las PAE, éstas pueden impedir que ocurra la ovulación, la fertilización o la implantanción. (1) Las PAE no son abortivas; ellas no son efectivas una vez que se ha iniciado el proceso de implantación.
Criterios médicos de elegibilidad. Las PAE no deben ser usadas por una mujer con un embarazo confirmado, principalmente porque no tendrían ningún efecto. (7) Aparte del embarazo, no existen contraindicaciones médicas conocidas para el uso de las PAE por una sola vez.
Evaluación. Las clientes deben ser evaluadas para determinar la fecha de su último período menstrual (y descartar un embarazo) y el tiempo transcurrido desde la relación sexual sin protección. No es necesario realizar pruebas o exámenes de laboratorio adicionales, a menos que se justifiquen por otras razones médicas o que la cliente los solicite.
Seguridad. No se conocen riesgos para la salud a corto o largo plazo asociados al uso de PAE. (8) Algunos proveedores han puesto en duda que el riesgo de tromboembolía con el régimen combinado sea tan bajo como el asociado al uso de anticonceptivos orales. Sin embargo, ya que el régimen se administra por un período tan corto, no produce cambios en los factores de coagulación, (9), y no se han reportado complicaciones tromboembólicas entre las usuarias de PA-E. Tampoco existe evidencia que sugiera que alguno de los regímenes produzca defectos de nacimiento en caso de falla del método. Un meta-análisis de 12 estudios prospectivos no encontró asociación alguna entre el uso de AO de dosis altas en las primeras semanas del embarazo y malformaciones fetales (los AO de dosis altas son équivalentes en dosis y composición al régimen combinado). (10). Ambos regímenes son considerados seguros para su uso durante la lactancia, no alteran la producción de leche y no representan ningún riesgo conocido para el lactante.
Efectos secundarios. La principal diferencia entre los dos regímenes de PAE se encuentra en sus efectos secundarios. El régimen de píldoras combinadas produce náuseas en aproximadamente un 46 por ciento de las usuarias y vómitos en aproximadamente un 22 por ciento de las usuarias. Por el contrario, el régimen a base de progestinas puras produce escasos efectos secundarios, con náusea en aproximadamente un 16 por ciento de las usuarias y vómitos en menos de un 3 por ciento de las usuarias. (5). Otros efectos secundarios asociados con ambos regímenes incluyen mareos, fatiga, sensibilidad de las mamas y dolores de cabeza. Generalmente, estos efectos secundarios no duran más de 24 horas.
Manejo de los efectos secundarios. Algunos proveedores recomiendan que si una mujer vomita dentro de las dos horas siguientes a haber ingerido la PAE, debiera tomar una dosis de reemplazo. (1) Otros proveedores piensan que ésto no es necesario, ya que las náuseas y los vómitos indican que la droga ha sido absorbida. Para reducir la náusea y el vómito, algunos proveedores recomiendan el uso profiláctico de medicamentos antináusea, aunque éstos no eliminan los efectos secundarios del método en todas las mujeres y su uso puede no ser costo-efectivo en sectores de bajos recursos. En un estudio en que se administraron medicamentos para las náuseas a todas las mujeres que usaron el régimen de píldoras combinadas, un 24,2 por ciento de las mujeres reportaron náuseas y un 8,8 por ciento vómitos. (11)
Seguimiento. No es necesario hacer un seguimiento, a menos que la cliente presente un retraso en su próxima menstruación (Io que podría indicar un embarazo), desee iniciar el uso de un determinado método anticonceptivo o que tenga otras razones para preocuparse. Si la cliente desea iniciar el uso regular de un método anticonceptivo, se le debe informar que puede usar condones, diafragma y/o espermicidas inmediatamente después de las PAE a fin de estar protegida de un embarazo durante el resto del ciclo. Los métodos hormonales y de planificación natural de la familia pueden iniciarse al comienzo del próximo ciclo menstrual. También puede insertarse el DIU al comienzo del próximo ciclo, o en algunos casos, puede iniciarse en forma inmediata como método anticonceptivo de emergencia y continuar su uso como método a largo plazo.
Consideraciones sobre la Entrega de Servicios
Los resultados de dos pequefias encuestas realizadas a asociaciones de planificación familiar y proveedores de la salud - (principalmente en países en desarrollo) indican que, hoy en día, la anticoncepción de emergencia no está totalmente integrada dentro de los servicios de salud reproductiva. Un estudio reveló que sólo el 43 por ciento de los que respondieron la encuesta proporcionaban métodos de AE. (12). Se citaron numerosos obstáculos para proporcionar PAE, incluyendo la ausencia de políticas gubernamentales acerca del método, la creencia de que las PAE actúan como abortivas, la necesidad de contar con un producto registrado, la falta de información o de protocolos de entrega de servicios y la falta de demanda por parte de las clientes. El otro estudio encontró grandes variaciones en los tipos de píldoras usadas, las dosis recomendadas y el esquema de administración de las PAE. (13)Dado el potencial de las PAE para prevenir un embarazo no planificado y la evidencia que respalda su eficacia y seguridad, algunas importantes organizaciones internacionales de salud han hecho un Ilamado para aunar esfuerzos a fin de que se logre una amplia disponibilidad de PAE (14) (ver Outlook, Volumen 13, Número 3). Un comité que asesora a la Administración de Alimentos y Drogas de EE.UU. concluyó recientemente que ciertas formulaciones de pildoras anticonceptivas orales combinadas son seguras y eficaces como anticonceptivos de emergencia, favoreciendo de esta manera la campaiia en favor de una disponibilidad mayor de PAE.
En tanto los programas trabajan para aumentar la disponibilidad de PAE, se deben considerar varios aspectos importantes, incluyendo el tipo de producto usado, los protocolos de distribución, la información que debe entregarse a la cliente y cómo asesorarla, las necesidades de entrenamiento de los/las proveedores/as y las estrategias para promover la disponibilidad de PAE. Es importante invitar a líderes comunitarios y de gobierno a participar en el proceso de introducción; con ello se obtendría el apoyo de la comunidad y ayudaría a que las PA-E tengan una buena aceptación. En la página 5 se describen dos proposiciones para aumentar la disponibilidad de PAE.
Tipo del Producto. Los programas pueden proporcionar PAE especialmente envasadas o usar anticonceptivos orales como PAE. Ambas opciones tienen ventajas y desventajas. Las pildoras AE especialmente envasadas tienen la ventaja de estar rotuladas y aprobadas para su uso como anticonceptivo de emergencia. Esto les confiére un aspecto más confiable frente a las clientes y facilita su uso correcto, ya que los estuches contienen instrucciones específicas y el número exacto de píldoras necesarias que deben tomarse. Sin embargo, las PAE especialmente envasadas no están disponibles en todos los países y pueden ser más caras que otras alternativas.
Se han ensayado diferentes alternatives para usar los AO como PAE. Algunos programas las separan en tiras de 4 a 8 pildoras, dependiendo de la formulación, y las entregan en un sobre con instrucciones para su uso. También se han reenvasado los AO en frascos de vidrio, etiquetados especialmente para su uso como PAE. Algunos programas le han entregado a la cliente un estuche completo de AO regulares, con instrucciones acerca de cómo usarlos como PAE. Estas opciones representan caminos prácticos y de bajo costo para asegurar el acceso a las PAE, ya que los AO son de fácil acceso en la mayoría de los países. Las desventajas de usar los AO como PAE incluyen la posibilidad de un error al reenvasar o separar las pildoras en tiras (incluyendo un mal manejo o una mala rotulación del producto), la falta de aprobación para este uso (aunque en muchos paises los médicos pueden prescribir medicamentos para otros propósitos) y la posibilidad de confusión acerca de cómo usar los AO para anticoncepción de emergencia.
Protocolos de Distribución. Se pueden usar diferentes protocoles de distribución para las PAE, dependiendo de las regulaciones locales y los protocolos de distribución existentes para métodos similares. Algunos proveedores entregan PAE en forma rutinaria a sus clientes durante las visitas programadas para los métodos regulares de anticoncepción; en esa oportunidad proporcionan las instrucciones para usar las píldoras si se les presenta un contratiempo anticonceptivo. El proporcionar de antemano píldoras de emergencia ayuda a asegurar que las mujeres se informen acerca del método y tengan un acceso fácil a éste cuando lo necesiten. Otros proveedores aconsejan a la mujer que acuda a la clínica y solicite las píldoras cuando necesite usarlas. Si bien este protocolo asegura una vigilancia médica estricta, puede ser un obstáculo acudir a la clínica dentro del lapso de 72 horas para iniciar el tratamiento. En aquellos lugares donde los AO están disponibles en las farmacias o través de los programas sociales de comercialización, pueden usarse estos mismos canales para ofrecer las PAE.
Información a las clientes y necesidades de asesoramiento. Al igual que para cualquier método anticonceptivo, la provision de PAE debe hacerse respetando los derechos de las mujeres y adecuándose a sus necesidades de información y consejería. En general, una información exacta y una consejería adecuada ayuda a incentivar un uso correcto y a sentar las bases para un uso futuro en los servicios de planificación familier (ver Outlook, Volumen 13, Número 1 para un análisis más detallado de los principios de la consejería).
Las clientes que soliciten PAE debieran recibir información sobre cómo usar el método, su eficacia, los efectos secundarios usuales y la necesidad de seguimiento. Cuando sea posible, ellas debieran recibir instrucciones simples por escrito que puedan Ilevar a casa.
Debido al carácter de urgencia de las PAE, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones especiales en la consejería.
Primero, muchas mujeres que solicitan PAE pueden sentirse avergonzadas por no usar un método regular o por haber tenido un 'accidente" anticonceptivo. Por esta razón, es particularmente importante que los proveedores escuchen en forma respetuosa y abierta las experiencias de las mujeres y sus preocupaciones y eviten tomar una posición enjuiciadora mientras se analiza la alternativa de las PAE.
Segundo, como la visita para requerir PAE no estaba planificada, muchas clientes pueden tener otras obligaciones que les impidan quedarse mucho tiempo en la clínica para recibir consejería o sesiones de información muy largas sobre un futuro método anticonceptivo. Este tipo de consejería no debe ser un prerequisito para recibir PAE, pero debiera estar a disposición de todas las mujeres que Io requieran en el momento de la visita o en las visitas siguientes.
Tercero, las mujeres que han tenido un acto sexual desprotegido pueden estar preocupadas de su exposición a enfermedades de transmisión sexual (ETS), ineluyendo el SIDA. Los proveedores deben asegurarse de que las clientes entiendan que las PAE no protegen contra las ETS y referirlas para diagnóstico y tratamiento si es necesario.
Cuarto, con frecuencia existen algunos malentendidos conceptuales que deben ser abordados durante la consejería. Por ejemplo, algunas mujeres creen que el tomar PAE hará que se inicie de inmediato la menstruación; la mayoría de las mujeres tienen su menstruación en la fecha esperada o algunos días después. Algunas mujeres creen también que las PAE proporcionan protección anticonceptiva por el resto del ciclo y en realidad no es asi, por lo que deben usar otro método anticonceptivo. Finalmente, algunas mujeres creen que las PAE pueden ser usadas como método regular. Los proveedores deben explicar que el uso habitual de las PAE aumenta la probabilidad de un embarazo en comparación con el uso correcto de un método anticonceptivo regular.
Introduciendo los AO
Sri Lanka: La Asociación para la Planificación Familiar de Sri Lanka (Family Planning Association of Sri Lanka-FPASL) ha adoptado una amplia estrategia para proveer AE en su programa clinico. La FPASL empezó entregando información acerca de las PAE en 1992 y luego servicios en 1994. El programa ofrece su propio 'producto': saca píldoras de los estuches de AO de dosis altas y reenvasa 6 pildoras, con instrucciones de tomar dos píldoras de inmediato y dos más 12 horas después. Las dos píldoras adicionales son por si la cliente vomita. Los estuches son denominados 'PCC4", Io que significa 'cuatro tabletas para anticoncepción postcoital'.Los aspectos fondamentales del programa de PAE de FPASL son el entrenamiento a los/las proveedores/as y la posterior difusión de la información al público. Todos los nuevos proveedores reciben información acerca de las PAE durante su entrenamiento inicial y el personal antiguo recibe un entrenamiento actualizado uns vez al año. Además, la FPASL entrena a proveedores del sector público y privado, incluyendo a médicos, personal paramédico, matronas, trabajadores de la salud y estudiantes de medicina. Las clientes se informan acerca de las PAE a través de articulos en periódicos de alta circulación y revistas femeninas, como también a través de avisos acerca de los servicios que ofrece la FPASL.
La principal clinica del programa en Colombo atiende actualmente alrededor de 150 clientes de AE al año. Si bien algunos programas de planificación familiar han planteado su preocupación respecto a que si se informa a las mujeres de la disponibilidad de las PAE podría Ilevar a un mal uso del método (i.e. uso de rutina como método de anticoncepción regular), la FPASL no ha experimentado tales problemas. Por el contrario, mediante el entrenamiento a los proveedores y la disponibilidad de un producto especialmente envasado,. se han asegurado de que el método sea usado en forma adecuada y correcta.
México. El Centro para la Asistencia en Reproducción Humana (CEPARH), que opera en una clínica de salud reproductiva sin fines de lucro en Ciudad de México, ha iniciado recientemente la entrega de servicios de AE. CEPARH comenzó entregando PAE como parte de su participacién en un estudio clínico multicéntrico destinado a comparar la eficacia y los efectos secundarios de la administración vaginal versus la administración oral de PAE (los resultados del estudio aún no están disponibles).
CEPARH prepara su propio 'producto', separando el envase de AO de dosis altas en tiras de 4 píldoras y envasándolas con instrucciones para su uso. Las píldoras están disponibles sin costo alguno para ser utilizadas dentro de las 72 horas siguientes a un acto sexual desprotegido; cada cliente es entrevistada brevemente por el médico o enfermera y recibe asesoramiento acerca de los métodos anticonceptivos de uso regular.
Para CEPARH ha constituído un desafío clave el informar a las mujeres acerca de la disponibilidad de las PAE, ya que las autoridades de salud se han opuesto a que se haga una publicidad abierta del método. Todos los clientes de planificación familiar de CEPARH reciben información acerca de las PAE durante sus visitas regulares a la clínica. Además, CEPARH colabora con un servicio de asesoramiento en sexualidad que se ofrece en forma continuada a través de una linea teléfonica local. Aquellas mujeres que Ilaman y que necesitan servicios de AE, son derivadas a CEPARH.
Necesidades de entrenarniento de los proveedores. El entrenamiento de los proveedores debe cubrir tanto los aspectos técnicos de la propovisión de PAE como las técnicas de consejerfa para aborder los temas especiales descritos anteriormente. Es especialmente importante ayudar a los proveedores a mantener una actitud no enjuiciadora en la prestación de servicios. Además de los proveedores de servicios, el personal que interactúa con las clientes (incluyendo recepcionistas y personal no clínico) debe recibir información básica acerca de las PAE de manera que puedan contester preguntas acerca de la disponibilidad y ayudar a las clientes en la obtención de servicios.
Cómo promouer la disponibilidad de PAE. Para que las PAE tengan un impacto en la disminución de los embarazos no planificados, es importante que las mujeres las conozcan antes de que necesiten usarlas, sepan dónde conseguirlas y estén en conocimiento de los plazos correctos para iniciar el tratamiento. Un manera clave de informar a las mujeres acerca de las PAE es proporcionarles información básica acerca de su disponibilidad cuando acuden a la clínica para obtener un anticonceptivo regular. Esta información puede entregarse en forma verbal y/o por escrito (por medio de folletos informativos o afiches en salas de espera). En el caso de aquellas mujeres que eligen métodos cuya eficacia depende en gran medida de un uso correcto, como los condones o la planificación familiar natural, es especialmente importante entregarles información acerca de las PAE.
Hay muchas mujeres que no son clientes regulares de planificación familiar y que sin embargo podrían beneficiarse del acceso a las PAE. Es por eso que se requiere también de otros canales de inforrnación, como por ejemplo recurrir a los medios de difusión masivos, afiches murales, articulos en diarios o revistas y canales, de comunicación populares.
Cómo implementar el apoyo de la comunidad. Al igual que lo que ocurre en la introducción de cualquier nuevo método anticonceptivo, es importante involucrar a funcionarios claves de gobierno y a miembros de la comunidad en el proceso de introducción; ello puede ayudar a que el método tenga una aceptación más amplia. Esto es especialmente cierto para las PAE, debido a la confusión que hay en torno a su modo de acción y a la preocupación de muchos proveedores en el sentido de que el promover las PAE puede incentivar una conducta anticonceptiva irresponsable (Lo que no ha sido probado en la práctica, incluso en programas que han montado campañas nacionales a través de los medios de comunicación). El proporcionar a los gobiernos y a los grupos comunitarios información clara y con base científica puede ayudar a disminuir esta preocupación.
Conclusión
Pese a la evidencia médica tranquilizadora y a las declaraciones de organizaciones internacionales reconocidas en favor de aumentar la disponibilidad de la anticoncepción de emergencia, los servicios de AE no están aún ampliamente disponibles. Los programas pueden ayudar a las mujeres a impedir un embarazo no planificado y los riesgos asociados a un aborto no seguro, proporcionándole servicios de AE como parte de su programa regular de salud reproductiva. A través del Consortium for Emergency Contraception (Consorcio para Anticoncepción de Emergencia) se pueden obtener los recursos que permitan a los programas introducir las PAE (ver cuadro).
Ejemplo de instrucciones para las clientes que usan PAE
Cómo usar las PAEIngiera el número indicado de tabletas en cuanto pueda pero no después de 72 horas (3 días) desde un acto sexual desprotegido.
- Ingiera la segunda dosis de tabletas 12 horas más tarde.
- Si Ud. vomita dentro de un lapso de 2 horas desde que consumió las tabletas, tome otra dosis tan pronto como le sea posible. Su proveedor/a le puede suministrar una dosis adicional.
Consejos para el uso de PAE
- Trate de programar la primera dosis, de manera que le resulte cómodo tomar la segunda (por ejemplo, 8 PM y 8 AM). Sin embargo, el tratamiento no debe ser demorado innecesariamente, ya que su eficacia puede disminuir con el tiempo.
- El ingerir las tabletas junto con las comidas o leche, antes de dormir, puede reducir la sensación de naúsea.
- Use un método de barrera, como el condón, hasta que se inicie su período menstrual. Las píldoras anticonceptivas de emergencia sólo son para un uso ocasional. Converse con su proveedor/a sobre otros métodos anticonceptivos que puede usar regularmente para prevenir el embarazo.
- Si su periodo menstrual se atrasa más de una semana de lo esperado, visite a su proveedor/a para hacerse una prueba de embarazo.
- Para informarse acerca del número correcto de pildoras según la dosis para los diversos regímenes de PAE y adapte las instrucciones para la cliente de acuerdo a esto.
Consorcio para la Anticoncepción de Emergencia
En respuesta a la necesidad de aumentar la disponibilidad de anticoncepcién de emergencia en todo el mundo, siete organizaciones involucradas en planificación familiar e iniciativas para mejorar la salud de la mujer se han unido para formar el Consorcio para Anticoncepción de Emergencia. El Consorcio busca ampliar el conocimiento y la disponibilidad de la anticoncepción hormonal de emergencia a través de programas modelos de introducción, diseñados para asegurar un uso seguro, eficaz y correcto de los productos para anticoncepción de emergencia.El Consorcio ha preparado un paquete que contiene información tanto sobre la introducción de las PAE como prototipos de suministros y pautas para los clientes, proveedores, personal de entrenamiento y legisladores. El paquete está disponible gratuitamente en cualquiera de las organizaciones miembro del Consorcio:
- Concept Foundation
- International Planned Parenthood Federation
- Pacific Institute for Women's Health
- PATH
- Pathfinder International
- Population Council
- VHO's Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction
Bibliografía
- Consortium for Emergency Contraception. Emergency Contraceptive Pills: Medical and Service Delivery Guidelines (August 1996).
- Von Hertzen, H. Personal communication. June 6, 1996.
- Von Hertzen, H. and Van Look, PF.A. Research on new methods of emergency contraception. International Family Planning Perspectives 22(2): 62-68 (1996).
- Trussell, J. et al. The effectiveness of the Yuzpe regimen of emergency contraception. Family Planning, Perspectives 28(2): 58-64, 87 (1996).
- Ho, P.C. and Kwan, M.S.W. A prospective randomized comparison of levonorgestrel with the Yuzpe regi'men in post-coital contraception. Human Reproduction 8: 389-392 (1993).
- Van Look, P.F.A. and von Hertzen, H. Emergency contraception. British Medical Bulletin 49: 158-170 (1993).
- World Health Organization. Improving Access to Quality Care in Family Planning: Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use. Geneva: World Health Organization (1996).
- International Planned Parenthood Federation. International Medical Advisory Panel Statement on Emergency Contraception. IPPF Medical Bulletin 28(6): 1-4 (December 1994).
- Webb, A. and Taberner, D. Clotting factors after emergency contraception. Advances in Contraception 9: 75-82 (1993).
- 3racken, M.B. Oral contraception and congenital malformations in offspring: a review and meta-analysis of the prospective studies. Obstetrics and Gynecology 76: 552-557 (1990).
- Bagshaw,.S. et al. Ethiny] Oestradiol and D-Norgestrel is an effective emergency postcoital contraceptive: a report of its use in 1,200 patients in a family planning clinic. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynecology 28: 137-140(1988).
- Senanayake, P. Emergency contraception: the International Planned Parenthood Federations expérience. International Family Planning Perspectives 22(2): 69-70 (1996).
- Family Heaith International. Final report ta Population Action International: Postcoital Contraceptive Questionnaire (June 10, 1994).
- Bellagio Conference on Emergency Contraception. Consensus statement on emergency contraception. Contraception 52: 211-213 (1995).
DIU: Una opción anticonceptiva de Emergencia para algunas mujeres
La T con cobre insertada por un proveedor entrenado dentro de los cinco dfas después de un acto sexual no protegido es un eficaz método anticonceptivo de emergencia. Menos del uno por ciento de las mujeres se embarazan con este método. (8) Las mujeres que recurren a este método de emergencia deben satisfacer los mismos criterios de elegibilidad que las usuarias regulares de un DIU y pueden experimentar los mismos efectos secundarios: dolor en el momento de la inserción, sangrado menstrual abundante, o aumento de los dolores menstruales. Una vez insertado, el DIU puede usarse como método anticonceptivo regular por muchos años.Sin embargo, el DIU como anticonceptivo de emergencia puede no ser una opción adecuada para muchas mujeres, particularmente para aquéllas que presentan infecciones del aparato reproductive o que corren riesgo de SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Tampoco se recomienda para aquellas mujeres en que la existencia de un embarazo es incierta (por ejemplo, mujeres que puedan estar embarazadas como resultado de un acto sexual anterior sin protección); la inserción de un DIU en mujeres con un embarazo confirmado puede acarrear serias complicaciones.
