Actividades

Como lo indica el principal objetivo del proyecto, su finalidad es proporcionar a las productoras y productores campesinos, genética superior para la producción de pavo de campo (fundamentalmente, reproductores machos, por el mayor potencial de mejoramiento que tienen, comparados con las hembras). Lo anterior quiere decir que estos reproductores deben ser aves adaptadas al medio y además, de mayor peso que el promedio de las aves de la población. La adaptación al medio es un factor extremadamente importante, ya que el proyecto propone que la resiliencia del pavo criollo es un recurso que se debe utilizar para adaptar la avicultura campesina al cambio climático. Por esa razón no es conveniente la introducción en la población de aves seleccionadas para alto crecimiento y producción de carne, desde otra raza o desde otra población, sino que debe utilizarse la propia genética, pero con aves identificadas como superiores. Por esta razón el proceso iniciado se desarrolla en las etapas que se describen a continuación, para poder identificar con la mayor precisión posible las aves con mayor potencial carnicero.

 

PROCESO DE SELECCION Y DIFUSION DE GENETICA:

ETAPA 1:

Descripción de peso y morfología de las parvadas de pavos de los participantes.

Al inicio del proyecto, durante el año 2017, se pesaron aves adultas, con edad promedio de 12,3 meses para los machos 17,2 meses en hembras, en todas las unidades campesinas integrantes. Las hembras presentaron un peso promedio de 4,94 kilos y los machos de 8,23 kilos. Esto contirma lo descrito en la literatura científica, como una gran diferencia morfológico entre ambos sexos en la edad adulta, siendo el peso de los machos prácticamente el doble que en las hembras.

Los pesos de los machos adultos fluctuaron entre un mínimo de 5,15 kilos y un máximo de 10,4 kilos. Este rango en las hembras se extendió entre 2,7 y 10,7 kilos.

Esta fluctuación de los pesos de las aves de diferentes parvadas puede ser el resultado de condiciones de alimentación, en mayor grado, y genética en menor proporción.

Se tomaron también otras medidas tales como el largo de la zanca, un estimador del tamaño esquelético de las aves y la circunferencia de pechuga, para utilizar como valores de referencia en el mejoramiento del mérito carnicero de la población.

Una conclusión importante es que el grado de diversidad observado en la población de pavos criollos es un buen sustrato para iniciar un proceso de mejoramiento genético, ya que una desviación estándar grande aumenta la respuesta a la selección.

ETAPA 2:

Evaluación de crecimiento de machos jóvenes provenientes de las parvadas con aves adultas de mayor tamaño.

Se eligieron al azar, pavos de entre 2 y 3 meses de edad provenientes de las parvadas que mostraron los mayores y menores pesos y dimensiones corporales en la etapa 1 y fueron trasladados hasta las dependencias de la Universidad de Concepción (Unidad Avícola).  Se realizó con ellos un tipo de medición que se denomina “Prueba de Comportamiento Propio” y que es muy frecuente de realizar en otras especies como los ovinos para comparar su crecimiento en las mismas condiciones para todos los animales, los cuales son de diferentes orígenes. De esa manera, igualando las condiciones ambientales, el control del peso en un periodo de tiempo permite identificar a los individuos con crecimiento más rápido y por lo tanto más atractivos como reproductores. En los Estados Unidos, antes de la aparición de las líneas industriales de pavos y cuando estas aves se criaban de manera no industrial, se utilizaban también en esta especie para seleccionar reproductores. En la implementación de la prueba en este proyecto se utilizaron algunos principios que se empleaban en ese tipo de pruebas.

Es importante mencionar que en estas pruebas se necesita un periodo de cuarentena y transición, dados los diferentes lugares de origen de las aves y las diferencias en alimentación. Durante el periodo de control, la alimentación ad líbitum permite que se expresen mejor las diferencias en potencial genético de las aves.

La prueba se realizó durante 8 semanas. El peso promedio de los machos al ingreso fue de 5,10 kilos y a la semana 8 fue de 8,32 kilos. La ganancia promedio en el periodo fue de 3,22 kilos. Hubo una gran dispersión en los pesos de los individuos al final de la prueba, fluctuando entre 6,7 y 10,1 kilos, lo cual es un indicador de diferencias en potencial genético que existe entre los pavos de diferentes parvadas (Fotografías de la realización de la prueba).

ETAPA 3:

Cruza de 5 machos pavos superiores de la etapa 2 con hembras elegidas al azar en la población y producción de crías con un padre superior.

Mediante monta natural, 5 pavos del extremo superior de mérito para crecimiento, determinado en la prueba de rendimiento, se utilizaron para cubrir hembras sin selección. Los huevos fueron incubados en la Unidad Avícola de la UdeC y las crías, machos y hembras, fueron controladas en su peso durante la etapa de crecimiento. Utilizando los pesos de estas aves, se estimó su valor de cría a las 21 y 35 semanas. Los pesos promedio de los machos controlados fueron 4,14 kilos a las 16 semanas; 5,55 kilos a las 21 semanas y 9,87 kilos a las 35 semanas.

ETAPA 4:

Cruza de machos y hembras seleccionados para producir la progenie que difundirá el progreso genético

A partir de las aves generadas en la etapa 4, donde se calcularon valores de cría para machos y hembras, se realizaron cruzamientos con 14 hembras del núcleo y 11 hembras provenientes al azar de la población, para producir las aves que serán entregadas a las unidades de base, después de ser controladas en su crecimiento y conformación (circunferencia de pechuga) a los 3 meses de edad, aproximadamente. Un elemento tecnológico importante es el diagnóstico molecular de sexo que se hará en estas aves antes de entregarse en las unidades; debido a la ausencia de dimorfismo sexual en edades tempranas, se utilizará una técnica de sexaje molecular adaptada en conjunto con el Laboratorio de Vida Silvestre de la Facultad. Este diagnóstico permitirá optimizar la distribución temprana de aves machos y hembras, evitando mayores gastos en el núcleo (VER AQUÍ ASPECTOS BASICOS Y RESULTADOS DEL SEXAJE MOLECULAR).

Una primera comparación disponible entre pavipollos obtenidos de hembras no seleccionadas incubados en la Unidad Avícola durante el año 2018 y los pavipollos seleccionados de la etapa 4 ha permitido observar los siguientes resultados: No hay diferencia estadísticamente significativa en el peso promedio de los dos grupos al momento de la eclosión (57,2 g y 58,9 g, para pavipollos no seleccionados y seleccionados, respectivamente), lo cual es lógico ya que los huevos incubados se deben encontrar siempre en un mismo rango de peso, es decir, no hay razón para que los pavipollos tengan distinto peso al eclosionar. Sin embargo, presentaron distinto largo de zanca (3,3 cm y 4,3 cm para no seleccionados y no seleccionados) y diferente circunferencia de pechuga (7,6 cm y 9,4 cm para no seleccionados y seleccionados, respectivamente. El largo de la zanca es una medida que en todas las aves se utiliza para determinar el tamaño esquelético y está correlacionado genéticamente y de forma positiva con el peso de los pavos. Al ser la zanca de mayor tamaño en las aves hijas de padres seleccionados por peso, se puede inferir que cuando estas aves alcancen su tamaño adulto serán de mayor tamaño y peso que la generación anterior.

 

Pavipollos hijos de padres seleccionados

 

OTRAS ACTIVIDADES (INVESTIGACION)

(actualizada el 13 de noviembre de 2019)