Gran interés despertó entre los estudiantes la 1ª Olimpiada Virtual de Medicina Veterinaria

Cerca de un centenar de alumnos y alumnas de la carrera de Medicina Veterinaria han participado del proceso de la primera Olimpiada virtual de la carrera, actividad que ha sido organizada por la Oficina de Educación Médico Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en el marco del proyecto de docencia patrocinado por el Laboratorio de Innovación e Investigación Educativa IDEclab, que comenzó a inicios de junio y que se encuentra a solo días de finalizar.

La Olimpiada se organizó en equipos asociados a las asignaturas de embriología animal, inmunología, fisiopatología animal, enfermedades infecciosas y enfermedades parasitarias. Los integrantes de cada equipo asistieron a talleres de preparación, los que se estructuraron en base a un temario y un listado de preguntas incluidas en la competencia. Los talleres de preparación fueron coordinados por dos estudiantes que contemplaba el proyecto de docencia, Maraí Vera y Javiera Guerrero y los alumnos ayudantes de cada asignatura, bajo la supervisión del profesor(a) de la asignatura. El concurso contempla tres etapas y en la final se entregarán premios a cada integrante de los tres equipos que resulten ganadores.

Respecto de la iniciativa, la profesora, Verónica López, Directora del Proyecto de Docencia IdeCLab, Incorporación de Metodologías Activas en el ciclo básico y pre-profesional de la carrera de Medicina Veterinaria señaló que, “el principal objetivo que se planteó el equipo de docentes de este proyecto fue el favorecer los aprendizajes disciplinarios y transversales e incentivar una activa participación de los estudiantes en la modalidad de docencia remota mediante la evaluación de pares, foros, infografía, sistema de respuesta electrónica y la actividad de la olimpiada de medicina veterinaria, que ha sido muy valorada por los estudiantes”.

Por su parte el Dr. Alejandro Santa María, responsable de la organización de la 1ª Olimpiada Virtual en la carrera, destacó que, “la preparación de una competencia de conocimientos disciplinarios en 5 asignaturas del ciclo preprofesional mediante esta estrategia ha sido un aporte a la formación académica de alrededor de 100 estudiantes que han asistido a una serie de talleres donde se reforzaron los resultados de aprendizaje en esas disciplinas. A la competencia final accederán 5 equipos integrados por 3 estudiantes cada uno, los que contestarán preguntas formuladas por un jurado”.

Finalmente el académico puso énfasis en que “es de gran importancia reconocer el esfuerzo de los participantes, sus profesores y los numerosos ayudantes que los guiaron”, destacando el rol de la Oficina de Educación Médico Veterinaria en el desarrollo de la iniciativa.

final-olimpiadas

Académico de Veterinaria UdeC es ratificado como profesor adjunto por North Carolina University

dr-fidel-ovidio-castroEl Dr. Fidel Ovidio Castro, Profesor Titular del Departamento de Ciencia Animal y Director del Programa Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad de Concepción, fue recientemente ratificado como profesor adjunto de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) y el Departamento de Ciencias Biomédicas Moleculares de la Facultad de Medicina Veterinaria.

El hecho cobra relevancia toda vez que permite a la UdeC cooperar con una institución de prestigio en el área de la ciencia en general y en particular en el área de la biomedicina.

Así lo explicó el Dr. Castro quien agregó que, “en NCSU la biomedicina está asociada íntimamente con la actividad del colegio de medicina Veterinaria, el cual está ranqueado entre los mejores de los Estados Unidos, mi nombramiento de hecho es en el Departamento de Ciencias Moleculares Biomédicas. Esto es muy importante porque indica que en NCSU, la escuela de medicina veterinaria no se centra solo en la atención médico veterinaria, sino que se ocupan tecnologías modernas y los avances más importantes de la ciencia para desarrollar la biomedicina, lo que incluye los modelos animales de valor aplicado en la medicina humana”.

Y es precisamente en ese ámbito en el que más ha interactuado la Facultad de Ciencias Veterinarias con NCSU, “han venido varios doctores de dicha institución a dar charlas a nuestra Facultad, incluso organizamos en conjunto un curso de verano en 2019 que tuvo una gran acogida por parte de los participantes en el mismo. En la programación de actividades para el año 2022 se prevé la estancia de algún estudiante de doctorado en Carolina del Norte, para realizar parte de su tesis y continuar la cooperación. De igual forma hemos discutido la posibilidad de que yo imparta alguna charla a los académicos del Departamento durante el año próximo”, precisó el académico.

Cabe mencionar que el Dr. Fidel Ovidio Castro, es ingeniero zootecnista de profesión y master en Ciencias Agropecuarias por la Universidad Agrícola de Bielarus, ex-Unión Soviética y doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de La Habana, Cuba.

El profesional ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Cambridge, UK, la Universidad de Freiburg y la Universidad Libre de Berlín, estas dos últimas en Alemania.

Durante varios años trabajó en ingeniería genética y biotecnología, lo que incluye biomedicina, biología molecular y celular.

El año 2004 se radicó en Chile, y es académico de la UdeC desde entonces. En este momento es Profesor Titular y Director de Postgrado en la Facultad de Ciencias Veterinarias, teniendo sus líneas de investigación un alto nivel de concordancia con las de NCSU, sobre todo en lo que se refiere a Medicina Regenerativa y terapias con células madre. “Mi posición de director de Postgrado me permite también vincular la docencia de postgrado con la investigación en la NCSU”, puntualizó el académico.

 

Concretando varios desafíos Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC cumplirá 50 años de existencia

Siempre en el ámbito de los desafíos y considerando la pandemia, el Decano, Dr. Patricio Rojas, manifestó también que “a nivel de pregrado se han generado dificultades conocidas por todos y que esperamos ir superando en la medida que la condición sanitaria vaya siendo más favorable y se retome gradualmente la docencia presencial. En este nivel, junto con lo que involucra el aseguramiento de la calidad de los procesos de formación, se considera la revisión y actualización del plan de estudio”, sostuvo la máxima autoridad de la Facultad, quien además agregó que, “a nivel de postgrado, se encuentra en su última etapa la actualización del Magíster en Medicina y Cirugía Veterinaria”.

Otro desafío en análisis es avanzar en especialidades médico-veterinarias. “Este es un tema que se está estudiando con la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria de Chile-AFEVET y el Colegio Médico Veterinario”, manifestó el Dr. Rojas, quien también se refirió a la idea de ir incorporando a las aulas a estudiantes talentosos, independiente de su condición socioeconómica, razón por la que se está trabajando en fortalecer la promoción y difusión de la carrera.

“También hemos ido fortaleciendo la red de exalumnos y en consolidarla como un ente jurídico, esto es un desafío que se encuentra pendiente”.

Es importante agregar que, en estos 50 años de existencia, son varios los hitos o momentos significativos que han hecho de esta Facultades y específicamente su carrera, una de las más demandadas a nivel regional.

Desde la creación de la carrera por parte del Honorable Consejo de la Universidad, el año 1972, un hito que marcó la orientación de la carrera, sin duda fue el traslado desde el Campus Concepción al Campus Chillán el año 1974, constituyéndose como escuela, la que fue dirigida por el Dr. Pablo Strooman. “Este traslado permitió un sello en la formación orientándola principalmente hacia el sector agropecuario, lo que generó la necesidad de construir fortalezas en esa área y que se han potenciado hasta el día de hoy”, precisó el Decano.

Otro momento importante y que generó una inflexión en el desarrollo de la carrera fue la fuerte reorganización interna realizada el año 1980, que significó una modificación del cuerpo docente y la incorporación de académicos que fueron la base de la consolidación como carrera de Medicina Veterinaria y de los logros alcanzados. “De igual importancia fue la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias, siendo Decano el Dr. Alejandro Santa María, lo que dio un impulso y permitió constituir departamentos disciplinarios, fortaleciendo la investigación y docencia, tanto de pregrado como postgrado”, explicó el Decano, Dr. Patricio Rojas quien también destacó como hito la reapertura de la carrera en el Campus Concepción el año 2004, siendo Decano el Dr. Rubén Pérez F. y el fortalecimiento de la medicina de animales de compañía, área que se ha desarrollado a través de fortalecer las clínicas veterinarias de la Facultad.

Otro momento histórico fue la acreditación de la carrera por parte de la CNA. “Fuimos la primera carrera de Medicina Veterinaria de Chile en ser acreditada, la que posteriormente se renovó hasta el año 2020. Actualmente, la acreditación voluntaria de carreras y programas de pregrado, se encuentra suspendida de acuerdo a la nueva normativa legal, hasta el 31 de diciembre de 2024”.

Finalmente uno de los hitos recientes fue acreditación internacional de la carrera, en el sistema Arcusur de Mercosur, obtenida el año 2018 y es hasta el año 2024. “Es un respaldo a la calidad de la formación impartida a nuestros estudiantes. De igual manera hay hitos en las distintas áreas, a manera de ejemplo en biotecnología, que implicó la primera clonación realizada en bovinos en Chile”, puntualizó el Decano, Dr. Patricio Rojas.

 

 

Por Francisca Olave Campos

Facultad de Ciencias Veterinarias culmina proyecto de investigación sobre formación docente en competencias socioemocionales

uco1Luego de 2 años de trabajo, el proyecto de investigación en educación superior denominado “Evaluación de un programa piloto de formación docente en competencias socioemocionales en educación superior”, financiado por UCO 1895 y que tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un programa de formación docente en competencias socioemocionales y su efecto proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior de la región del Biobío y Ñuble, culminó con importantes resultados. Se trata de un área muy poco estudiada en el país y que es requerida para contribuir a los procesos de formación pedagógica para el fortalecimiento de las dimensiones afectivas en la docencia.

La investigadora principal del estudio, la Dra. (c) en Educación, Verónica López, señaló que los objetivos específicos estuvieron centrados en promover un trabajo interinstitucional entre docentes de la educación superior en torno al desarrollo de competencias socioemocionales y por lo tanto, el equipo de investigadores estuvo integrado por la Dra. Nelly Lagos San Martín de la Universidad del Bío-Bío, el Dr. Marco Peña Molina y Mg. Ivette Shassin-Trubert Haag del Instituto Profesional Virginio Gómez.

Los resultados preliminares señalan que se logró desarrollar un trabajo interinstitucional mediante la dictación de un diploma en modalidad telemática dirigido a 30 profesores, lo que originó 30 intervenciones educativas que impactaron positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Estas intervenciones educativas fueron altamente valoradas por los educandos, señaló la investigadora Verónica López, “fue una instancia que les sirvió para detenerse a reflexionar sobre cómo gestionar sus emociones y autoestima de buena manera para lograr mejores calificaciones y relaciones con sus compañeros. La mayoría de los estudiantes indicaron que les pareció importante tratar el tema de las emociones y señalaron que les gustaría realizar más sesiones de estos temas en sus asignaturas futuras. Con los resultados de esta investigación es posible plantear la necesidad de incorporar y proponer en el curriculum de la educación superior, el desarrollo de las competencias emocionales como lineamientos y eje central en la formación integral de los futuros técnicos y profesionales del país”.

Expertos UdeC trabajan en la creación de vacuna para controlar enfermedad que afecta a los cerdos

-El proyecto cuenta con recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico-FONDEF que adjudicó 200 millones de pesos para realizar los trabajos en un plazo de 2 años.

proyecto-1Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se encuentran trabajando desde julio de este año, en la creación de una vacuna que ayude a prevenir la enfermedad Ileitis, que produce la bacteria Lawsonia intracellularis.

Esta enfermedad que ha tenido relevancia desde los años 90’, actualmente está presente en casi todos los países que tienen producción intensiva de cerdos. Originalmente era una enfermedad que solo afectaba a esta especie, sin embargo hoy en día está teniendo relevancia en los equinos jóvenes.

De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Álvaro Ruiz, profesor asociado del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias, esta bacteria se multiplica dentro de las células del epitelio del intestino y produce una destrucción y una atrofia de las vellosidades de la mucosa intestinal. “La bacteria puede producir 2 cuadros diferentes, un cuadro crónico donde se provoca un engrosamiento de la mucosa intestinal lo que se traduce en un problema de absorción de nutrientes y el animal comienza a adelgazarse, o también puede haber un cuadro agudo, donde se produce destrucción de la mucosa intestinal provocando hemorragias, afectando la última porción del intestino delgado. Se trata de  una enfermedad difícil de controlar al ser una bacteria intracelular”.

La vacuna en desarrollo es para aplicación intramuscular y es una labor que están trabajando en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas, (con quienes ya han obtenido 3 patentes, dos en vacunas y una en un inmunoestimulador).

proyecto-2El proyecto actual que ya está patentado, es dirigido por la Dra. Raquel Montecinos de Ciencias Biológicas y el Dr. Álvaro Ruiz de Ciencias Veterinarias, es uno de los investigadores principales del proyecto, denominado “Validación de la eficacia de un candidato vacunal recombinante multiepítope contra Lawsonia intracellularis en condiciones controladas”.

El Dr. Álvaro Ruiz manifestó que, “dentro del proyecto participa una empresa internacional, a quienes se les ofreció la vacuna para ser distribuida en América, por lo que a medida que se avance, también podría estar disponible para el mercado europeo o asiático”.

El proyecto FONDEF que adjudicó 200 millones de pesos, se inició en julio y tiene un plazo de ejecución de 2 años, periodo durante el cual avanzará con la formulación del candidato vacunal, porque aún no es una vacuna comercial disponible.

“El año pasado hicimos ensayos con la empresa internacional interesada, en Estados Unidos, por lo que ya hemos comenzado con pruebas iniciales y ahora debemos hacer más ajustes, porque como ya se ha evidenciado con la pandemia, una vacuna cuando tu la desarrollas por primera vez, no queda lista, entonces vamos a ajustar por ejemplo, la cantidad de antígenos presentes en la vacuna, vamos a probar un par de adyuvantes diferentes, ya que el adyuvante es una molécula que modula el cómo se expresa en el organismo el antígeno, para producir una respuesta inmune adecuada, y finalmente el proyecto termina en el segundo año con una prueba de desafío”, explicó el Dr. Álvaro Ruiz.

El proyecto contempla 5 ensayos en animales, 2 en ratones y 3 en cerdos y el último ensayo en cerdos es contra un reto, “es decir, vamos a tener un grupo experimental vacunado con una vacuna comercial, un grupo vacunado con esta vacuna experimental y un grupo no vacunado, y los animales van a ser desafiados con la bacteria Lawsonia Intracellularis”, precisó el experto.

Es importante mencionar que en los trabajos que se han realizado y que seguirán desarrollándose tanto en Concepción como en Chillán, han participado estudiantes de pre y post grado.

“Este tipo de proyectos tiene varias aristas relevantes. Lo primero es que es un proyecto de ciencia aplicada, no es ciencia básica, permitiendo resolver o buscar una solución a un problema que existe hoy en la producción porcina, lo que permite una vinculación entre la Universidad con los problemas reales de la sociedad y nos conectamos con las compañías farmacéuticas; lo que ayuda a recaudar recursos, porque todos estos proyectos son cofinanciados, y por último desde el punto de vista académico es importante respecto de la formación de estudiantes tanto de pre y postgrado, ya que en este caso se les enseña a ellos que existe una línea de investigación que hoy se traduce en emprendimientos, lo que es trascendental para la formación de los profesionales de hoy en día”.

Por Francisca Olave Campos

proyecto-3

Egresado de Medicina Veterinaria realiza pasantía en España

imagen-1Realizando estudios de huella de carbono e hídrica de la industria porcina, se encuentra actualmente Álvaro Ignacio Ruiz Ormeño, egresado de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, quien está desarrollando su  pasantía en la Universidad de Lleida, España en el Centro Experimental Porcino de esta última, institución.

Álvaro Ruiz egresó en septiembre del año pasado y tuvo la oportunidad de concretar esta pasantía, desde que se fundara el Grupo Porcino UdeC con estudiantes, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias. “Este grupo lo formamos compañeros y amigos interesados en este rubro de la medicina veterinaria, ahí estrechamos los lazos con los referentes de la Facultad en el área como son el Dr. Álvaro Ruiz Garrido y el Dr. Reinaldo Cubillos, quien ya había estado acá en la Universidad de Lleida realizando su master en producción y sanidad porcina, justamente él fue quien al verme interesado en una posibilidad de este tipo gestionó mi estadía acá de manera increíble y es a quien le estoy infinitamente agradecido”.

Respecto de su experiencia en España que comenzó en junio pasado, Álvaro Ruiz manifestó que, “Lleida que es, parte de la comunidad de Cataluña, es una de las zonas que destacan en España por su producción de cerdos, la que alcanza el 40% de todo el país, además de toda la actividad agropecuaria que acá se realiza. Desde que llegué a la Facultad de Medicina Veterinaria y al Centro de Gestión Porcina de la UdL, noté la manera en la que se trabaja acá, que es muy eficiente y prestando atención a todos los detalles, se toman en serio el estudio, difusión y extensión de todo lo que respecta la industria de la carne de cerdo, es por eso que desde el primer instante he estado aprendiendo de una manera incomparable, manejos, visión, forma de trabajo, metodología, etc. Todo ha sido extremadamente provechoso y muy entretenido”.

Sobre sus estudios y trabajo que se encuentra desarrollando en el Centro Experimental Porcino de la Universidad de Lleida, respecto de la huella de carbono e hídrica de la industria, agregó que actualmente están enfocados en llevar el control de la parte experimental de los estudios de emisiones, huella de carbono y además alimentación de precisión en los cerdos. “Esto con el fin de reducir la factura de carbono al final de los procesos productivos. Debemos tomar muestra de los purines, medir la ventilación, temperatura, humedad de las salas, temperatura de los purines, composición, GPD de los cerdos, entre otras tareas. Se intenta llevar un control lo más acabado posible de todas las variables que influyen en esta huella de carbono, la cual por supuesto nos interesa reducir lo más que se pueda”.

imagen-2Finalmente y en este mismo sentido es que el profesional destaca la importancia de la huella de carbono e hídrica de la industria. “De aquí al 2050 la población mundial aumentará y eso significa más bocas que alimentar, es ahí donde nosotros como sector, tenemos mucho que aportar y seguir aprendiendo, hoy la misión es una, evidente y redundante: reducir el impacto ambiental de la carne de cerdo, lograr hacer esto hasta los niveles que más se puedan se traduce en generar un producto limpio, con conciencia y en pro de la sociedad, porque hará que tengamos ecosistemas menos intervenidos, más sanos, más biodiversos y eso es calidad de vida para la sociedad, una sociedad sana se desarrolla solo si tiene ecosistemas sanos. Hoy el mindset ha cambiado y es que todo lo que antes se veía como desecho de la industria es una posible fuente de ingresos y una nueva posibilidad de poder incorporar el carbono nuevamente a los ciclos biológicos, logrando así una economía circular”.

Álvaro Ruiz regresará a Chile a fines de año, “con un montón de nuevos conocimientos para poder aportar a este sector en nuestro país y a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC”.

Investigadores UdeC crearán probióticos para reducir uso de antibióticos ante infecciones gastrointestinales de mascotas

“Formulación probiótica que reduce la administración de antibióticos en el tratamiento de infecciones gastrointestinales en mascotas”, se denomina el proyecto que se encuentran trabajando expertos de la Universidad de Concepción con el objeto de llegar a las mascotas con una terapia con cepas probióticas provenientes desde leche materna de animales, que reemplace a los antibióticos en sus tratamientos para las diarreas en perros y gatos.

“Con esto se podría evitar, al menos de una parte del sector
veterinario, que haya antibióticos liberados al medio ambiente y que esto produzca la selección de microorganismos resistentes a antibióticos que puedan traspasar tal resistencia”, precisó la Dra. Sandra Quilodrán Vega investigadora alterna del trabajo que desarrolla junto al Dr. Jorge Toledo, de la Facultad de Ciencias Biológicas y quien lidera la iniciativa.

mascotas-1“En este proyecto estamos apostando por desarrollar un producto para animales de compañía, basado en cepas aisladas desde la leche de la misma especie(perros), promoviendo la recolonización del intestino con cepas beneficiosas que estimulan el sistema inmune y desplazan a otras bacterias patógenas, como Salmonella y Clostridium. Además, la formulación de estas cepas, asociadas a prebióticos, mejoraran la adhesión de las bacterias al tejido intestinal, aumentando su permanencia en el sistema digestivo, lo que disminuiría los efectos negativos de las cepas infecciosas y nos permitiría proponer tratamientos para reducir el uso de antibióticos durante eventos de diarrea bacteriana aguda”, explicó el Dr. Jorge Toledo.

El monto adjudicado por FONDEF, es de 200 millones de pesos
aproximadamente, para desarrollar trabajos que comenzaron a fines del 2020 y que se extenderán hasta 2022.

mascotas-3Debido a la envergadura de las investigaciones y el trabajo de laboratorio que desarrollan, sumaron al equipo a investigadores de otras entidades internacionales y nacionales.  “En este proyecto también se encuentra el Dr. Julio Villena, del CERELA (Centro de referencia para Lactobacillus), de Tucumán, Argentina, Carolina Muñoz (Ciencias Biológicas), Ignacio Cabezas (Ciencias Veterinarias de la UdeC), Cecilia Contreras, Ana Pino, Katerina Fernández (Ingeniera química), Felipe Sandoval (Ciencias Biológicas) y la empresa FreeGo, de alimentos para mascotas y Claudio Rojas de la OTL.

Finalmente la Dra. Sandra Quilodrán puso énfasis en la importancia del cuidado de las mascotas. “El trato hacia las mascotas es un reflejo de la personalidad de los dueños y el impacto social de esta investigación radicará en un menor uso de antibióticos y mejor cuidado integral de estos animalitos”.

Examen de título Srta. PAULA CAMILA SANDOVAL ARANDA

Con fecha 9 de julio de 2021, la Srta. PAULA CAMILA SANDOVAL ARANDA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: INTERVENCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER LA TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA PRIMARIA PUBLICADAS DESDE EL AÑO 2010 AL 2020
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Prof. Verónica López ,  Dr. Luis Gutiérrez  y Dr. Tomás Casanova

paula-sandoval

 

Facultad realiza conferencia internacional sobre la asertividad y los beneficios para el Bienestar personal

896c24ca-87c2-4b31-a671-91c3439b8542
En el marco del Diploma en el Desarrollo de Competencias Socioemocionales que desarrolla la Oficina de Educación Medico Veterinaria (OEMV), de nuestra Facultad, se desarrolló recientemente conferencia internacional denominada “Asertividad y los beneficios para el bienestar personal”, que tuvo como relatora a la Psicóloga Rocío Jiménez Cisneros, del Hospital Ángeles de Puebla, México.
La profesional señaló respecto del tema que, “la importancia radica en que la asertividad permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, expresar cómodamente sentimientos honestos o afirmar los derechos propios sin negar los derechos de otros; por tanto existe bienestar, madurez emocional y mayor competencia social”.
En la charla se abordó a la persona desde el sustento teórico, y se “identificó las áreas de oportunidad que tiene en la asertividad, creencias que pueden haber formado a la persona en el tema de asertividad, análisis de casos y práctica de estrategias para ser más asertivos”, precisó la Psicóloga.
Finalmente la profesora Verónica López destacó que la importancia de esta actividad radica en que “en las últimas décadas los médicos veterinarios han sido calificados como uno de los profesionales más vulnerables en términos de estrés laboral, el que ha sido el factor principal asociado con las altas tasas de suicidio en esta profesión, por tanto, el brindar este espacio de formación en el desarrollo de estas competencias socioemocionales es un aporte a la prevención del bienestar psicoemocional de los Médicos Veterinarios en Chile”.

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC estudian virus único en el mundo que podría afectar a caballos

“Evaluación genética, biológica y patogénica del virus de la arteritis viral equina chilena (EVAv)”, se denomina el proyecto en el que se encuentra trabajando el Dr. René Ortega Vásquez, especialista en Virología y Dr. Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, luego que se adjudicara fondos de Fondecyt Iniciación 2020, y lograra reunir más de 98 millones de pesos entre el aporte de la mencionada entidad y gastos de administración indirectos.

burros-2

De acuerdo a lo explicado por el Médico Veterinario, el virus arteritis viral equina (EVAv) chileno fue encontrado por primera vez el año 2014 en un monitoreo serológico realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en burros silvestres en el norte de Chile (Región de Atacama, comuna de Frierina). “En ese tiempo LIVA (Laboratorio de Virología e Inmunología Animal) UdeC estaba trabajando con el tesista Juan Mena Vásquez en el aislamiento y caracterización filogenética de virus PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo porcino) colaborando con el SAG (Dr. Christian Mathieu), lo que derivó en una publicación conjunta (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181569). El virus PRRS pertenece a la pertenece a la misma familia de EVAv, por lo que fue natural que el SAG nos pidiera colaboración en el Aislamiento y Caracterización de este nuevo virus emergente”, del cual no se sabía su procedencia y su relación con los EVAv que afectan a equinos domésticos a nivel mundial, según manifestó el Dr. René Ortega, quien agregó que, “con el tesista Felipe Rivas Troncoso y con el apoyo del Dr. Alfonso García del SAG, se logró aislar el virus y caracterizarlo filogenéticamente, lo que generó una nueva publicación conjunta (https://doi.org/10.1111/tbed.12703)”.

Cabe destacar que tanto en el trabajo de PRRS como el de EVAv, colaboró la Universidad de Chile a través del virólogo de FAVET, Dr. Víctor Neira Ramírez (ex alumno UdeC) y que el paso siguiente fue formular el proyecto con todos los colaboradores nombrados (SAG, UdeChile y UdeC), pero incluso considerando apoyo internacional.

“Reclutamos al Dr. Udeni Balasuriya quién trabajaba en la Universidad de Kentucky, Centro de Referencia Mundial para las enfermedades virales equinas, quién actualmente se encuentra en la Universidad de Luisiana. Por otra parte, en la UdeC el Dr. Daniel Sandoval Silva, también nos ha apoyado permanentemente en el trabajo realizado en LIVA”.

En el trabajo previo los expertos pudieron descifrar que este virus que es único en el mundo, está relacionado con virus asnales sudafricanos, pero con ancestros que tienen más de 100 años de antigüedad. “Y además si analizamos los virus asnales con los virus de caballos, los ancestros datan de hace más de 300 años. Básicamente se encontró un eslabón perdido”, precisó el Dr. Ortega.

dr-rene-ortega

Actualmente ya aislado y caracterizado el virus, la misión es estudiarlo, logrando más aislados para evaluar la diversidad genética y biológica in vitro de este virus chileno. “Además queremos saber si este(os) virus son capaces de infectar caballos, evento que ya se ha demostrado en los virus asnales sudafricanos, que son los parientes más cercanos. Esto último, de ser cierto, pondría en riesgo el patrimonio zoosanitario equino de todo el país”.

De todas formas el Dr. René Ortega agregó también que para el caso de EVAv la caracterización genética, biológica y patogénica es básica para poder diseñar e implementar planes de control que eviten la masificación y adaptación del virus a nuevas especies, sobre todo tomando en cuenta que el riesgo sería significativo considerando la población que existe en Chile y la utilidad de este animal en el trabajo agrícola y los altos valores de los ejemplares que realizan competencias como carreras, saltos y rodeos.

Finalmente el Dr. Ortega manifestó que el impacto social que tiene este estudio va más allá de los objetivos de investigación, “este proyecto tiene un componente social muy fuerte. Los burros, en la zona donde fue descrito el virus, son parte de la economía agrícola familiar en la III y IV región, son utilizados como animal de abasto y trabajo, existe una población de más de 30 mil individuos entre ambas regiones, e indudablemente generan recursos para esas familias”.