Estudiante UdeC representará a Chile en el bowling de los Juegos Panamericanos Santiago 2023

maria-jose-caro-med-vet-udec-1024x683Rancagua. Verano del año 2013. Una escuela formativa de bowling es el paso inicial de María José Caro Vidal en dicho deporte. Su padrino y su madrina son aficionados al bowling. Desde su primer acercamiento, nunca más se despegaría de aquella disciplina.

María José reconoce que no conocía dicha actividad y mucho menos sabía que era un deporte. “Al parecer tenía condiciones. En marzo de ese año había un torneo nacional y el presidente de la asociación en Rancagua dijo que necesitaban juveniles. Fui a ese torneo y de ahí ya no paré”, relató.

 Ya en 2014 se dedicó a entrenar mucho más en serio. Salía del liceo e iba a entrenar al Casino Monticello, hasta que empezó a participar de todos los campeonatos organizados a nivel nacional. Su vida siguió ligada al deporte, pero se acercaba la hora de decidirse por una carrera universitaria. Ahí apareció la UdeC en su camino, más precisamente Medicina Veterinaria.

Una vez en la capital de Ñuble (2018), no pasó un solo fin de semana sin que María José viajara a Rancagua para entrenar y eso trajo frutos. La deportista exhibe un más que destacable palmarés en categorías juveniles, por lo que su paso a la categoría adulta fue muy natural.

“Siempre me tomé muy en serio el deporte, con los entrenamientos, las comidas, etc.”, contó, quien complementaba de la mejor manera sus estudios con la práctica deportiva. Así fue escalando y en el horizonte apareció la posibilidad de representar a Chile en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Pero no fue fácil.

Tres citas importantes hubo este año 2023, la última de ellas fue el Campeonato Sudamericano Elite de Bowling, desarrollado hace un par de semanas en la ciudad colombiana de Armenia. Cuatro mujeres y cuatro hombres viajaron a tierras cafeteras y solo dos y dos representarían a Chile en los Panamericanos. La estudiante UdeC será una de ellas, acompañada de Verónica Valdebenito. Eso se debe a sus promedios de las principales competencias del año.

Potencias como México, Colombia y Estados Unidos estarán al frente de María José. La estudiante UdeC no se amilana y espera defender de la mejor manera a Chile en un par de semanas.

 

Por Dirección de Comunicaciones UdeC

Doctoranda de Veterinaria UdeC se adjudica más de 30 millones de pesos para proyecto sobre la osteoartritis equina

doctoranda-pamela-pobletePamela Poblete Meneses, es la estudiante de Doctorado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, que se adjudicó un proyecto postulado al décimo tercer Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad 2023, por un monto de 32 millones de pesos, siendo la segunda investigadora en alcanzar uno de los puntajes más altos a nivel nacional, de los 59 proyectos presentados.

Según lo manifestado por Pamela Poblete, médico veterinaria, titulada en marzo del 2019 de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, su proyecto busca generar un producto inyectable para actuar sobre la osteoartritis equina, basado en el secretoma de células madre adiposas equinas, de acuerdo con los hallazgos de su tesis doctoral.

El objetivo de su investigación es, “que este producto inyectable se valide y en un futuro se pueda comercializar en el país, como una opción terapéutica para la osteoartritis equina”, precisó al tiempo que se refirió a la importancia de esta adjudicación. “Al inicio, cuando recibí el correo no me lo creía. Pensaba que era un error, hasta que publicaron la nómina y vi que era el segundo lugar. Me sentí muy tranquila y contenta, ya que el esfuerzo que le puse daba sus frutos. Al mismo tiempo igual me sentía ansiosa ya que es algo nuevo para mí, pero cuento con el apoyo de muchas personas, entonces me siento acompañada”.

Por su parte, el académico, Fidel Ovidio Castro, Director Programa de Doctorado y tutor del proyecto de Pamela Poblete, puso énfasis en lo que implica la adquisición de recursos frescos para la investigación.  “Pamela se encuentra terminando su tesis de Doctorado con su trabajo sobre el uso de las secreciones de células madre, concretamente sus exosomas y micro vesículas para el tratamiento de osteoartritis equina que es una enfermedad que tiene una incidencia tremenda en el caballo de deporte y el caballo de trabajo también, puesto que provoca, cojera, dolor articular, entre otras problemáticas que hoy en día tienen tratamientos paliativos, pero no cura. Entonces en este proyecto nosotros pensamos escalar los resultados obtenidos durante la tesis de doctorado de Pamela y un Fondef IT que realizamos y concluimos en el año en curso, probando en animales en vivo”.

El Dr. Fidel Ovidio Castro explicó que luego de realizar el trabajo in vitro demostraron que las células madre tienen actividad sobre condrocitos, las células que componen el cartílago articular, que fueron previamente inducidos a un fenotipo patológico (tratando de acercarnos lo más posible a la lesión real). De este modo se abre una ventana a poder revertir la actividad degenerativa del cartílago.

“Ahora la apuesta es hacer ensayos clínicos en caballos in vivo para ver si podemos revertir la enfermedad o por lo menos detenerla. Eso es lo novedoso de este proyecto que hoy en día ha trascendido a nivel mundial puesto que nadie lo ha demostrado, si bien hay muchos que están investigando y trabajando en sistemas in vitro, pero trabajar en vivo sería disponer de una nueva herramienta terapéutica para la osteoartritis la cual tendría gran acogida en el mundo equino, incluso estos resultados podrían dar luz a tratamientos similares para seres humanos”, puntualizó el experto.

Por Francisca Olave Campos

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO SOBRE INSPECCIÓN MÉDICO VETERINARIA Y CRITERIOS DE APTITUD PARA EL CONSUMO DE RESES DE ABASTO, AVES DE CORRAL Y DE SUS CARNES.

afiche-difusion-curso-mvio-2023-v2

Conoce los alimentos que no debes dar a tus mascotas durante Fiestas Patrias

Se acercan las celebraciones de Fiestas Patrias y existe la creencia que hasta las mascotas deben festejar. Sin embargo, existe una serie de alimentos que están prohibidos tanta para perros como para gatos.

Y es que, aunque los asados se extenderán por al menos cinco días, pollos, carnes o longanizas podrían causar daños severos en las mascotas, principalmente en aquellos que no están acostumbrados.

En este sentido, el Dr. Alan Labra Araya del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias destacó que “el mayor cuidado es con los huesos ya sea de pollo o de cerdo porque son muy filosos y pueden atravesar su estómago e intestinos haciendo daño mecánico. Es cierto que existen huesos más blandos de los bovinos por ejemplo, que usan mucho con los perros para que saboreen y se entretengan con ellos. Pero existe ahí una situación de riesgo que podría llevar al perro a alguna clínica. Por otra parte, los chorizos son muy aliñados e irritan provocando gastroenteritis”, explicó el médico veterinario.

Es decir, los “snacks o regalos”, para las mascotas no deben ser huesos, ni ningún alimento alto en condimentos ni saborizantes. “En estas fechas nos llega un alto número de pacientes con cuadros gastroentéricos, por los cambios en la dieta, por comer mucha carne en corto tiempo y que además está demasiado condimentada. Entonces si están acostumbrados a pellets, sigamos igual, que estas fiestas no cambien la dieta de las mascotas. De seguro ellos estarán alrededor de la parrilla mirando y atentos, pero lo ideal es no cambiar la dieta y mantener su alimentación con pellets y si les dan un trocito de carne que sea pequeño y la menos condimentada. Hay perritos que les gusta los vegetales, como zanahoria o apio, entonces aprovechemos de darle eso mejor antes que cecinas, por ejemplo”.

SEÑALES DE ALERTA

 

Los cuadros gastrointestinales a los que se pueden ver expuestos las mascotas durante estas celebraciones pueden ser varias, por lo que hay que estar atentos a vómitos, decaimiento, falta de apetito, fiebre o exceso de saliva. En caso de detectar alguno de estos síntomas la primera indicación es llevarlo inmediatamente a alguna clínica veterinaria, para el control respectivo que hará un profesional.

En este sentido, el Dr. Alan Labra llamó a no automedicar a las mascotas. “Muchas veces si los tutores ven que su perro o gato presenta algunos signos como vómitos o molestias en general, les dan medicamentos de prescripción humana, o sea la automedicación, que obviamente no es aconsejable, porque si el cuadro se presenta, es porque amerita exámenes para descartar dolencias o complicaciones mayores. Además, hay que agregar que la administración de medicamentos humanos como el paracetamol o el ibuprofeno pueden ser tóxicos para las mascotas”, precisó.

Para evitar estos problemas, la recomendación es mantener la alimentación hecha para mascotas, no dejar alimentos de Fiestas Patrias (asados u alcohol) a su alcance y, advertir a invitados y amigos de no dar comida a los perros y/o gatos, y estar atentos al comportamiento de los regalones de la casa.

Por Francisca Olave Campos

 

Especialista UdeC y hongo del gato: “Hay que mantener a los gatos dentro de la casa”

gatitas-2-1024x683

Crédito: Esteban Paredes Drake/DirCom.

Han pasado pocos días desde que se anunciara la presencia en Chile de la esporotricosis felina y los casos de gatos domésticos infectados superan los diez, registrándose además el primer contagio humano por contacto con su mascota, la que debió ser sacrificada.

El hongo endémico de Brasil Sporothrix brasiliensis -presente también en países de la región, como Argentina y Paraguay- es el causante de esta patología zoonótica; es decir, que puede transmitirse de animales a humanos.

Es una micosis subcutánea que tiene entre sus signos más comunes la aparición de lesiones únicas o múltiples en la piel del felino, comenta la médico veterinaria, Tania Agurto Aedo.

“Son una especie de nódulos ulcerados que pueden salir principalmente en la cara o en el tronco; también puede comprometer las mucosas nasales, conjuntival, oral o genital. El problema es que estas lesiones se confunden con tumores como el carcinoma de células escamosas y otras infecciones en la piel, por eso es importante el diagnóstico”,  explica.

Esa es la forma más visible de la enfermedad, ya que la esporotricosis provoca, además, rinitis y problemas respiratorios.

“Lo peor es que el hongo puede diseminarse por el cuerpo y afectar a cualquier órgano. Allí, el gato puede presentar letargia, falta de apetito y fiebre, y llegar a la muerte”, agrega la especialista en medicina felina.

La profesional de la Clínica Veterinaria de la UdeC señala que Sporothrix, que se encuentra comúnmente en el suelo y en materia orgánica,  fue descrito en Brasil hace más de 20 años y que en Chile solo se habían reportado casos aislados.

Se contagia desde el ambiente a personas -en quienes produce lesiones cutáneas que son tratables-  y gatos por inoculación traumática del hongo en la piel con plantas (por ejemplo ramas); contacto con suelo contaminado y menos frecuentemente por inhalación de conidias (esporas).

dra-tania-agurto-clinica-veterinaria-3-1024x683

La médico veterinaria, Tania Agurto.

‘’Un gato contagiado puede infectar a otros gatos o personas a través de rasguños o mordidas y como los gatos tienen el hábito de marcar el territorio, van inoculando el hongo en distintos lugares y así se mantiene en el ambiente”, explica la académica, quien indica que los más afectados son los machos no castrados que suelen vagabundear.

El tratamiento considera el uso de antimicóticos orales o inyectables; cirugía o criocirugía, o una combinación de ellos.  “Pero son tratamientos largos, de meses e incluso años y a veces los gatos pueden estar clínicamente curados, pero pueden recidivar, es decir que la enfermedad puede reaparecer”.

Por tratarse de un enfermedad emergente en Chile, las clínicas aún no cuentan con todas las pruebas diagnósticas como en Brasil, donde el hongo está bien estudiado. “Por eso, lo que tenemos que hacer como veterinarios para acercarnos al diagnóstico es ayudarnos de cultivos, muestras citológicas de cualquier lesión cutánea que presenten los gatos, de los órganos que sospechemos están infectados y de fluidos corporales, y hacer PCR dentro de lo posible”, detalla la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias.  Por otro lado, la doctora Agurto agrega que el Test de Elisa es una herramienta que ayuda al diagnóstico a través de la detección de anticuerpos, “pero no está masificado, porque no es una enfermedad que se presente mucho en las clínicas”.

Gatos dentro de la casa

La especialista dice que para evitar el contagio, la medida más importante es la prevención y eso se logra manteniendo a los gatos dentro de las casas, para evitar tanto el contacto con el hongo del ambiente como con animales infectados.

“Mantener a un gato indoor no es difícil; lo que pasa es que en Chile aún no hay una tenencia responsable. Está la idea de que el gato tiene que salir y no es así. Un gato puede vivir perfectamente en una casa y no necesita un gran espacio. Además,  no solo evitamos que se contagie con el hongo, sino también de sida o leucemia y muchas enfermedades más, o bien que lo atropellen”.

También es importante que las mascotas estén al día con sus controles médicos, antiparasitarios y vacunas al día; consultar al veterinario ante cualquier lesión sospechosa, no dar medicamentos al animal sin un diagnóstico y evitar el contacto con las heridas, indica Aguilar.

La especialista advierte que hay factores que favorecen la circulación del del agente infeccioso, como el hecho de que no exista obligación de denunciar la enfermedad cuando es diagnosticada.  “Eso hace más difícil su seguimiento”, afirma.

Por otro lado, en caso de muerte o la aplicación de eutanasia, la indicación es incinerar el cuerpo del animal, ya que al ser enterrado el animal continúa contaminando el ambiente.

Finalmente, añade que la extensión de los tratamientos también influye en la diseminación del hongo.  “En Brasil, pese a que tienen las herramientas para el diagnóstico y tratamiento, y mucha investigación, el problema es el abandono de las terapias o de las mascotas. Eso hace que el hongo se mantenga en el ambiente. Ese es el problema que tienen ellos y que podemos tener nosotros a futuro”.

Para la académica este tipo de patologías emergentes requieren de estudio y seguimiento, como ocurrió en su momento con el Covid, y si no se declara la obligación de denunciarla, “se puede continuar propagando como cualquier otro tipo de enfermedades”.

Sin embargo, aclara que en Chile existen los fármacos para el tratamiento de la sporotrichosis y, por ello, “el contagio y la enfermedad en los gatitos no es motivo de eutanasia ni abandono si se busca atención veterinaria”.

dra-tania-agurto-clinica-veterinaria-7-1024x683

En la Clínica Veterinaria UdeC/Esteban Paredes Drake

 

Por Dirección de Comunicaciones

Estudiantes actualizan conocimientos en Congreso Veterinario de Chile

Con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos o de actualizarlos, estudiantes de diversos cursos de las Escuelas de Chillán y Concepción, así como pasantes de titulación de nuestra Facultad, participaron recientemente del Congreso Veterinario de Chile, realizado en Santiago.

La posibilidad coordinada por el Dr. Carlos Riquelme, fue valorada por el académico. “Fue una experiencia que para la mayoría se transformaba en su primera oportunidad de asistir a un congreso nacional, por lo tanto, fue positivo en términos de que fue enriquecedor porque les permitió aprender los temas que allí se abordaron y una instancia para que establecieran nexos de compañerismo aún más fuertes”.

Según lo comentado por el Dr. Riquelme, el congreso tuvo una amplia variedad de temas, “se presentaron tópicos sobre dermatología, gastroenterología, cardiología, medicina de cuidados intensivos, nefrología, animales exóticos o no convencionales, temas psico emocionales, de área de negocios, medicina interna entre otros que les permitió a los jóvenes ver este contexto de aprendizaje multidisciplinario”, precisó el Dr. Carlos Riquelme.

estuiantes-actualizan

Médico veterinario de U. de Concepción lanza libro sobre Métodos de Identificación en Equinos

Individualizar a los caballos de la manera más exacta posible, por medio de un sistema que sea compresible para la mayoría personas, es uno de los objetivos por los que el académico, Dr. Lisandro Muñoz Alonzo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción lanzó el libro “Métodos de Identificación en Equinos”

El libro de 134 páginas señala que la identificación es fundamental para evitar confundir caballos tanto en competencias deportivas como al momento de su reproducción o en transacciones. “La idea de este libro es tener un lenguaje común de cómo se puede identificar a un caballo, ya que se puede hacer por su sexo, el color o sus manchas. Hay razas, por ejemplo, donde todos los caballos son de color negro sin ninguna marca blanca y hay que ser capaz de identificarlos a través de cosas ya más sutiles, por ejemplo, los remolinos, la ubicación de los remolinos en el cuerpo o el contorno de las castañas o espejuelos, que son como un casco atrofiado que presentan los caballos en la parte interior de sus miembros, el color de sus pestañas, el color de la esclerótica, que es la parte que rodea el iris, o mediante su edad a veces a partir de sus dientes”, explicó el Dr. Lisandro Muñoz.

El experto también se refirió a otras formas de identificación. “También hay métodos artificiales, por ejemplo. Las marcas de fuego que se realizaban antiguamente y luego las marcas de nitrógeno líquido, actualmente se usan poco porque generan dolor cuando se aplican, por lo que se empezaron a implantar chips subcutáneos, que no duelen, aunque al insertarlo puede ser molesto, como cuando te ponen una inyección, siendo el método más recomendado actualmente para complementar las características visibles”.

Por la trayectoria del investigador dedicado al mundo equino recientemente fue distinguido por la Asociación Chilena de Veterinaria Equina.

El Dr. Muñoz manifestó que “el libro está orientado a criadores, propietarios, clínicas veterinarias o asociaciones de caballos”, de hecho, la Asociación de Criadores de Caballos de Carrera, que edita la revista “Criadores de Chile”, le solicitó al Dr. Muñoz escribir para el número de agosto, el primero de una serie de artículos relacionados con los métodos de identificación en equinos.

El libro se puede descargar gratuitamente en el link: https://docencia.udec.cl/visibilidad/libreria/

libro-metodos_dr-lisandro-munoz

Veterinaria UdeC realiza 1ª versión del Diploma de Comunicación Efectiva y Gestión Emocional en la Relación Médico-Tutor

A través del formato remoto y presencial se desarrollará la primera versión del Diploma de Comunicación Efectiva y Gestión Emocional en la Relación Médico-Tutor, que impulsan la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias en conjunto con Royal Canin.

El programa de salud y educación emocional para médicos veterinarios comenzó oficialmente el pasado martes, ocasión en la que la académica y directora de la OEMV, Dra. Verónica López López destacó que, “esta instancia ha sido generada a raíz de una necesidad en la formación y lo complejo que es el tema de la práctica clínica en términos de dar malas noticias, relacionarse con los demás de manera empática, construir una relación con los tutores o los propietarios. Nuestro programa apunta al desarrollo de estas competencias que son del área de comunicación médica. Por eso el diploma contempla clases teóricas y prácticas, dos simulaciones presenciales con propietarios simulados y un cuerpo académico multidisciplinario, para que los médicos veterinarios puedan fortalecer la competencia de la comunicación en la relación médico-tutor”.

En el acto de inicio del diploma también estuvo presente el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Dr. Patricio Rojas Castañeda, quien manifestó que, “es una instancia en donde se entregan herramientas que son necesarias en el ámbito del ejercicio profesional. Sin duda que tanto para futuros profesionales o para los que ya están ejerciendo este diploma, les va a permitir afrontar de mejor manera los distintos desafíos que tiene la profesión”.  La máxima autoridad académica también puso énfasis en la importancia de estar constantemente fortaleciendo la educación continua. “Como Facultad también agradecer la iniciativa y la proactividad, en este caso de la Oficina de Educación Veterinaria y a cada uno de los participantes agradecer el interés que hay por esta iniciativa y a los relatores que aportan y que apoyan con su experiencia y con su expertise”.

La ruta formativa de este diploma en el que participan 50 profesionales generará una comunidad que podrá adquirir habilidades en comunicación efectiva, manejar una metodología y protocolos que le permitan entregar empáticamente una mala noticia y resguardar los principios éticos en la relación médico-tutor.

Finalmente, la médico veterinaria, de Royal Canin, Paulina Díaz destacó la importancia del trabajo colaborativo con la UdeC. “Este diplomado es una iniciativa que nace en Royal Canin, principalmente cuando nos empezamos a dar cuenta que hay un tema de salud mental en la profesión, en el gremio, que es importante considerar, y para nosotros nuestro objetivo es el bienestar de gatos y perros, queremos hacer un mundo mejor para para gatos y perros y obviamente no podíamos lograrlo, si no teníamos o no ayudábamos al factor principal que son los médicos veterinarios en materia de salud mental y con el apoyo de académicos de la Universidad de Concepción logramos realizar este diploma que entrega herramientas actualizadas mediante un equipo multidisciplinario de profesionales, por lo que también destaco el trabajo colaborativo en la temática de la comunicación médica”.


Investigadores UdeC contribuyen al conocimiento de los agentes infecciosos transmitidos por garrapatas que representan un riesgo potencial para la salud humana y animal

dr-sebastian-munozEl grupo de investigación del Laboratorio de Parásitos y Enfermedades de Fauna Silvestre (LPEFS) de la UdeC se dedica al estudio taxonómico de parásitos y de los agentes transmitidos por vectores biológicos con importancia en salud humana y veterinaria. Entre el año 2020 y comienzos de 2023, los integrantes del LPEFS, liderados por el Dr. Sebastián Muñoz Leal, académico e investigador del Departamento de Ciencia Animal, detectaron y caracterizaron molecularmente nuevos agentes infecciosos de los géneros Borrelia, Babesia y Anaplasma en garrapatas y fauna silvestre de Chile.

Estos resultados se han documentado en revistas científicas internacionales de alto impacto, como Brazilian Journal ofVeterinary Parasitology”, Parasitology Research”, “Parasites & Vectors” y “Transboundary and EmergingDiseases. Dichas publicaciones son el resultado directo de la tesis doctoral de la bióloga Adriana SantodomingoSantodomingo, candidata al grado de doctora en Ciencias Veterinarias por la UdeC. Cabe destacar que las investigaciones realizadas, se han financiado a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Entre los resultados obtenidos, destaca el primer reporte de Borrelia en los roedores sudamericanos Oligoryzomys longicaudatus y Phyllotis xanthopygus. Estos resultadosapuntan a la posibilidad de que estos animales actúen comoreservorios de Borrelia en Chile. Por otro lado, se detectaron especies Babesia en los roedores Phyllotis darwini y Abrothrix jelskii, una de éstas perteneciente al grupo Babesiamicroti. Es relevante mencionar que las babesias son parásitos sanguíneos y algunas especies dentro del grupo microti causan una enfermedad similar a la malaria en humanos. Los resultados obtenidos en este estudio representan el primer informe de Babesia en roedores de Chile y del grupo microti en fauna silvestre de Sudamérica”, explicó el Dr. Sebastián Muñoz.

Así mismo, se destacó el hallazgo de una nueva genovariante de Anaplasma phagocytophilum, denominada cepa “Patagonia”. Esta cepa representa un nuevo ecotipo dentro del complejo de especies de A. phagocytophilum. Esta bacteria, junto a un nuevo protozoo (Babesia sp. pudui),fueron detectados en sangre de pudúes y en garrapatas Ixodes stilesi que los parasitaban en el sur de Chile. Anaplasma phagocytophilum y Babesia spp. son comúnmente transmitidos por garrapatas a ciervos en el hemisferio norte; sin embargo, la ocurrencia de estos agentes en Chile era desconocida.

“Aún no sabemos si estas bacterias y protozoos podríancausarles alguna enfermedad a los pudúes. No obstante, sudetección marca el inicio de una nueva línea de investigación. Entender a los microorganismos que afectan a estos ciervos es importante, ya que las poblaciones de pudúes se ven cada vez más disminuidas debido al impacto de actividades humanas. El estrés causado por la fragmentación de hábitat podría desencadenar la acción patógena de estos microorganismos en los ciervos de nuestra región, precisó el Dr. Muñoz.

De acuerdo con lo señalado por el investigador, ahora es necesario entender dónde estarían distribuidos estos microorganismos, en qué poblaciones de pudúes y cuál sería su posible rol como patógeno en eventuales casos en donde estas poblaciones estén estresadas. Aún se desconoce si estos microorganismos pudiesen afectar a los seres humanos. Sin embargo, es relevante mencionar que Babesia sp. pudui, detectada en el sur de Chile, se relacionó genéticamente conBabesia odocoilei, una especie recientemente clasificadacomo zoonótica en Norteamérica.

Es esencial evaluar si los microorganismos detectados son patógenos para humanos y si Ixodes stilesi es vector de estos, porque si esta garrapata picara a humanos, existe la posibilidad de que se produzca una infección conocida como anaplasmosis o babesiosis. De hecho, el escenario presenteen el sur de Chile, donde garrapatas del género Ixodespodrían transmitir A. phagocytophilum y Babesia a los cérvidos, se repite en el hemisferio norte con otras especiesgarrapatas del mismo género, las cuales también transmiten estas bacterias y protozoos entre cérvidos. Por lo tanto, aunque el estudio de la garrapata I. stilesi como vector de microorganismos es incipiente en Chile, no debemos ignorarlo. De hecho, enfermedades transmitidas por artrópodos parásitos antes desconocidas en Chile ahora son relevantes en salud pública, como es el caso de la ‘Fiebre de los matorrales’ en zonas rurales y silvestres del centro y sur de Chile”.

El experto agregó que, A. phagocytophilum cepa “Patagonia” y Babesia sp.pudui detectadas en garrapatas,también podrían ser importantes en animales domésticos, ya que garrapatas infectadas circulan en las áreas de pastoreo que los rumiantes domésticos comparten con los ciervos silvestres. Sobre todo, esto podría ocurrir cuando las poblaciones de vacunos, ovinos y caprinos se superponencon la distribución de ciervos silvestres. Por ejemplo, esto es lo que sucede hoy en Chiloé, que es donde hicimos estos hallazgos: pudúes utilizan áreas silvestres y rurales que también son utilizadas por rumiantes domésticos. Auncuando no se ha detectado, es probable que exista este traspaso de parásitos y ocurran infecciones por A. phagocytophilum y Babesia sp. que aún no han sido diagnosticadas en animales domésticos”, manifestó el Dr. Muñoz.

TRABAJO INMEDIATO

Actualmente, la tesista Adriana Santodomingo, se encuentra redactando los resultados finales de un experimento de transmisión que demuestran que la garrapata blanda Ornithodoros octodontus puede transmitir una nueva especie de Borrelia relacionada con el grupo de fiebre recurrente. Es importante señalar que este grupo incluye algunas especies responsables de la borreliosis de fiebre recurrente, una enfermedad desatendida en Latinoamérica. Así mismo, el equipo de profesionales con los que labora el Dr. Sebastián Muñoz incluye también a otros estudiantes de postgrado.Actualmente, un alumno de doctorado desarrollará un estudio con ciervos silvestres (pudúes y huemules) yrumiantes domésticos, pesquisando la ocurrencia de A. phagocytophilum y Babesia sp. en animales domésticos. Para eso se harán colectas de sangre y se evaluará la presencia de los microorganismos desde el punto de vista genético. Además, otro doctorando evaluará cómo circulan ambos agentes en roedores silvestres, porque no son solamente los rumiantes los que albergan estas bacterias, sino, que los roedores, al mantener larvas y ninfas de garrapatas infectadas, también ayudarían a amplificar estos posibles patógenos. Por último, una alumna de doctorado está intentando aislar a las especies de Borrelia ya detectadas por nuestro grupo, para generar una colección de cepas chilenas”, explicó el académico.

Los resultados preliminares de las investigaciones podrían generarse el próximo semestre. El detalle de la información ya publicada en las revistas científicas puede encontrase en los siguientes links:

https://www.scielo.br/j/rbpv/a/Nt3rQXWfspsvVDqcS6qV8hG/?lang=en

https://link.springer.com/article/10.1007/s00436-022-07452-4#Sec10

https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-023-05657-9

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/tbed.14743

Estudiante de pregrado de Veterinaria UdeC realizará pasantía en España

Javiera Rodríguez Santelices viajará en septiembre a España y específicamente a la Universidad de Córdoba, donde realizará su pasantía como examen de titulación.

“Desde siempre quise internacionalizar mi pregrado y la idea era realizar parte de los ramos en otra Universidad, específicamente en España. No logré concretar esos planes previamente, así que lo que me quedaba era hacer la pasantía y mediante la opción autofinanciada porque no pude concretar becas, mi familia me ha apoyado muchísimo”, explicó la estudiante, quien también destacó el apoyo brindado por las autoridades de la Facultad y de la Universidad.

“Mi Facultad me ha apoyado económicamente, así que estoy muy agradecida con ellos, también hablé con la Dirección de Relaciones Internacionales, también con apoyo en lo económico, la DISE y la Federación de Estudiantes, así que estoy muy agradecida por todos los apoyos y porque han confiado en el proyecto que yo les planteé que voy a realizar allá y con el impacto que va, obviamente, a generar en mi futuro profesional y el impacto que podré generar cuando vuelva”.

Frente a la pregunta de qué espera lograr con esta pasantía, Javiera Rodríguez fue clara. “Espero conocer, hacer muchos lazos y vínculos con las personas que trabajan en la Universidad de Córdoba, con mis futuros colegas, profesores, compañeros. Quizá realizar estudios de posgrado allá. Si puedo y me da el tiempo a hacer una especialidad entre medio, algún diplomado más que nada, como aumentar mi currículum, porque España es una un país sumamente desarrollado en la medicina veterinaria”.

Finalmente, tampoco descartó fortalecer aún más su lado deportivo. “Yo juego Vóleibol acá en la Universidad y me encantaría, obviamente, que sea parte de mi futuro. Entonces planeo unirme a la selección de allá de la U, si es posible”, puntualizó.

fcv_