Estudiante del Campus Concepción se adjudicó convocatoria al 7th Gear Challenge en Estados Unidos

En el marco de un concurso que impulsa la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad, la estudiante Millaray Villablanca se adjudicó recientemente la convocatoria al 7th Gear Challenge, con USD 25.000 más una estadía de mentoría en Atlanta, Estados Unidos.

El concurso consiste en la creación de un proyecto tecnológico innovador y sobre ello Millaray comentó que, “pasamos por diferentes etapas a lo largo del primer semestre para moldear el proyecto, con muchas charlas de expertos en sus respectivos temas y ganadores de años anteriores, donde nos fueron contando sus experiencias con el challenge y posteriormente el abrir la empresa en Estados Unidos”.

La estudiante que cursa quinto año se refirió a cómo surgió la idea de participar en esta instancia. “Mis compañeros de equipo (Esteban Constanzo y Joaquín San Martín) se acercaron a mí con la propuesta de participar en el challenge con un proyecto relacionado a animales y decidí participar por varias razones. Una de ellas es que siempre me ha parecido interesante el área del emprendimiento y crear algo básicamente desde cero. Debo destacar que una vez que fuimos moldeando la idea con la que íbamos a postular, nos emocionamos con el poder entregar a las personas una herramienta de cuidado animal que fuera confiable y precisa, además de didáctica”.

Según lo comentado por Millaray, uno de los premios del challenge consiste en mentorías en Atlanta, en la casa del inversionista Chris Klaus, donde irán diferentes expertos para ayudar a los ganadores a mejorar el proyecto presentado. “Allí espero aprender todo lo que pueda en cuanto a modelos de negocios, experiencia de usuario, también del desarrollo como tal de una aplicación en los aspectos más técnicos y en general, voy a ir con la mente abierta para recibir todo el aprendizaje que nos puedan entregar en esas instancias”.

Cabe señalar que el proyecto consiste en una plataforma integral que abarca el cuidado animal desde un punto de vista educativo, a través de artículos que irán escribiendo con médicos veterinarios de cada área, el uso de inteligencia artificial para ordenar la información médica (vacunas, desparasitaciones, resultados de exámenes, etc) y un componente social, para que los tutores de animales puedan apoyarse entre sí en lo que respecta al cuidado (como red social).

 

El cantautor Jorge Yáñez visitó la Unidad Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC

En el marco de actividades culturales desarrolladas en Ñuble, el reconocido cantautor nacional Jorge Yáñez, autor de clásicos como “El gorro de lana”, visitó la Unidad Avícola de la Facultad, donde conoció el trabajo de conservación y puesta en valor de recursos zoogenéticos avícolas locales, como el pavo criollo y la gallina araucana.

Durante su recorrido por el núcleo avícola, el artista valoró el esfuerzo por preservar especies autóctonas vinculadas a la identidad rural chilena, destacando la conexión entre patrimonio cultural y agropecuario que caracteriza el quehacer de la Unidad.

Sobre esta visita la directora de la Unidad Avícola, Dra. Makarena Rubilar señaló que, “esta visita pone en valor el trabajo que realizamos desde la Universidad para apoyar al mundo rural, fortaleciendo la conservación de nuestras aves criollas y el vínculo entre la ciencia, la cultura y el territorio”.

La visita permitió compartir experiencias en torno al rescate de tradiciones campesinas y el rol de la música y la cultura en la difusión del mundo rural.

Para renovar las energías Veterinaria UdeC realizó Jornada de Autocuidado y Bienestar en el marco del mes de la salud mental

Destacando que la vocación de la Medicina Veterinaria implica una constante exposición a altos niveles de estrés, dilemas éticos y el desgaste por compasión, lo que impacta directamente en la salud mental de los profesionales, la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción en conjunto con el centro de alumnos de la carrera realizaron una Jornada de Autocuidado y Bienestar.

La jornada que se realizó en dependencias del Campus Chillán, incluyó actividades interactivas, stands informativos, test preventivos de salud, espacios de autocuidado, y emprendimientos estudiantiles.

Durante la actividad la directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Dra. Verónica López-López, destacó su satisfacción de poder organizar este día de autocuidado, en el mes de la salud mental, “es una actividad que organizamos junto al centro de estudiantes y creo que construir comunidad implica generar estos espacios de encuentro para poder conversar, dialogar, generar empatía y preocuparnos del otro en un contexto más lúdico. Esto fue conversado y apoyado por el consejo de carrera lo que demuestra que ha tenido desde el primer momento el respaldo necesario para poder llevarlo a cabo”.

Invertir en salud mental garantiza que quien cuida a los animales pueda seguir haciéndolo de manera sostenible, efectiva y plena. Así lo destacó el vicedecano de Veterinaria UdeC, Dr. Mario Briones. “Para nosotros es de gran importancia generar estos espacios porque estamos conscientes que, al priorizar el bienestar físico y emocional, el profesional se empodera para enfrentar las largas jornadas y las decisiones difíciles con claridad, empatía y resiliencia”.

Finalmente, Bayron Lastra, vicepresidente del centro de alumnos agregó que “estamos sumamente satisfechos y agradecidos de poder participar en esta instancia que no solo beneficia a los estudiantes sino también a los funcionarios, académicos y toda la comunidad de Veterinaria, e incluso a quienes desde distintas facultades han venido a participar de la iniciativa que esperamos se mantenga en el tiempo”.

Según lo expresado por los organizadores del encuentro, esta actividad será replicada próximamente en el Campus Central, en Concepción, también en coordinación con el Centro de Alumnos.

 

UdeC es la primera universidad del mundo en firmar la Declaración de París sobre Sustentabilidad Láctea

La Universidad de Concepción (UdeC) dio un nuevo paso en su liderazgo internacional. La institución firmó la Declaración de París sobre Sustentabilidad Láctea, compromiso global impulsado por la Federación Internacional de la Leche (IDF) y la FAO. Con esta adhesión, la UdeC se convirtió en la primera universidad del mundo en unirse a esta iniciativa, que promueve una producción láctea responsable, segura y sostenible.

La firma se realizó durante la Cumbre Mundial de la Leche (IDF World Dairy Summit 2025), encuentro que por primera vez, en los 123 años de la Federación Internacional de la Leche, se desarrolla en Chile y Sudamérica.

El evento, que se extenderá hasta el 23 de octubre, fue organizado por el Comité Nacional de la IDF (Federación Internacional de la Leche), integrado por el Ministerio de Agricultura, el Consorcio Lechero y Fedeleche. La instancia reunió a más de 800 representantes de 44 países, bajo el lema “Nutriendo a un mundo sostenible”.

Por parte de la Universidad de Concepción, asistieron a la ceremonia inaugural el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar y el Dr. Marcos Muñoz Domon, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y miembro del directorio del Consorcio Lechero.

La Declaración de París

Durante la jornada inaugural de la Cumbre, diversos organismos e instituciones adhirieron a la Declaración de París sobre Sustentabilidad Láctea. Dicha Declaración, fue firmada en octubre de 2024, durante la Cumbre Mundial de la Leche realizada en la capital francesa. A diferencia del Acuerdo de París -que es un tratado internacional sobre el cambio climático creado en el año 2015- la Declaración se enfoca en la cadena de valor láctea. Su objetivo es impulsar una producción responsable, que considere los aspectos ambientales, sociales y económicos del sector.

Bajo ese contexto, la histórica firma de la Universidad de Concepción a la Declaración de París, marca el liderazgo y compromiso de la institución con las necesidades actuales del planeta, la ciencia y la sociedad.

Declaración de París: investigación para el consenso científico

El académico Marcos Muñoz representó a la Universidad de Concepción en la firma del documento y entregó un mensaje en el que destacó el rol de la ciencia y la colaboración global.

“Producir un alimento seguro y sano para alimentar al mundo, es un deber del cual todos nos sentimos orgullosos. Pero eso no es suficiente. Hoy debemos hacerlo de manera sustentable. Es un desafío complejo, que requiere medir, monitorear y mejorar nuestros procesos. Y sobre todo, invertir en investigación y desarrollo para alcanzar el consenso científico”, expresó.

El académico subrayó que la sustenibilidad sólo será posible con cooperación entre la ciencia y la producción. “Solo así lograremos avances reales en Europa, Asia, Latinoamérica, África u Oceanía. Este es un compromiso global para el sector lechero. Sólo con ese espíritu podremos pasar de la Declaración a la acción”, concluyó.

Liderazgo de la UdeC

El Rector Dr.Carlos Saavedra destacó que la firma de la Declaración refleja la visión de largo plazo de la Universidad de Concepción. “La sustenibilidad está en el ADN de nuestra Universidad. Firmar esta Declaración refuerza nuestro compromiso con los desafíos globales en seguridad alimentaria y producción sostenible”, afirmó.

La máxima autoridad de la UdeC, destacó la articulación entre investigación, innovación y desarrollo regional. “Desde la Universidad de Concepción queremos aportar conocimiento y evidencia para el desarrollo productivo sostenible del país”, señaló. Junto con ello, dijo firmar la Declaración no solo representa un reconocimiento internacional, si no que «también marca una hoja de ruta institucional», dijo Saavedra.

De igual forma, enfatizó en cómo se ha aportado al progreso de la industria lechera de la mano de políticas de Estado. “En un siglo, Chile pasó de tener una esperanza de vida al nacer de 27 años, a superar los 82. Ese avance se explica, en gran parte, por las políticas públicas de nutrición y acceso a alimentos seguros, donde la leche tuvo un rol clave. Hoy, como Universidad, queremos seguir aportando con ciencia y evidencia para los próximos cien años, enfrentando los nuevos desafíos alimentarios y climáticos del planeta”, señaló Saavedra.

Chile en la mirada global

El presidente mundial de la Federación Internacional de la Leche (IDF), Gilles Froment, destacó el valor de Chile como anfitrión del encuentro. La elección del país “refleja el dinamismo y evolución de su industria láctea, así como su compromiso con la innovación y la colaboración internacional”. Agregó que la Cumbre “es un tributo al notable progreso de Chile y una plataforma para inspirar nuevas oportunidades de desarrollo en América Latina y en las regiones lácteas emergentes del mundo”.

Por su parte, el Director Asistente General de la FAO, Thanawat Tiensin, subrayó la relevancia de la leche en la nutrición global. Señaló que “los productos lácteos ayudan a alimentar a miles de millones de personas, fortalecen comunidades y apoyan la salud de las familias”. De igual forma, advirtió que el sector enfrenta grandes desafíos por el aumento de la demanda y el cambio climático. No obstante, recalcó que “la innovación es la clave para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor ambiente y una mejor vida para todos, sin dejar a nadie atrás”.

La Ministra de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, abordó el escenario nacional y la necesidad de avanzar en ciencia y tecnología. Explicó que “los últimos años han sido buenos para la producción, pero el cambio climático nos recuerda que no todos los años serán iguales”. Afirmó que el país debe seguir invirtiendo en investigación y en tecnologías que eleven los estándares del sector. “Necesitamos mejorar la productividad y la sustentabilidad, y ese es el desafío que como Gobierno asumimos a través del sello Chile Origen Consciente”, indicó.

El valor de la alianza público-privada

El presidente del Consorcio Lechero, Sergio NiklitschekHausdorf, destacó el rol de la Universidad de Concepción en el desarrollo del sector. Señaló que “ha sido un socio clave en investigación e innovación”. Agregó que la institución “ha mostrado un compromiso permanente con la sostenibilidad y la formación de nuevos profesionales”.

Valoró además el trabajo del académico Marcos Muñoz, quien “ha fortalecido el vínculo entre la academia y la producción”. Niklitschek recordó que en 2024 “un trabajo presentado por la UdeC ganó el primer lugar en la Cumbre Mundial de la Leche en París, un orgullo para Chile y para toda la región”.

El gerente del Consorcio Lechero y secretario nacional de la Federación Internacional de la Leche (IDF) en Chile, Octavio Oltra Hidalgo, destacó la relevancia que tiene la incorporación de la UdeC a este compromiso global. Explicó que la firma “es una señal potente del rol que tiene la ciencia en la base del sector lácteo”. Además, “la IDF se define como una institución basada en la evidencia. Todo lo que hacemos se apoya en la ciencia, y en eso las universidades son clave”, indicó.

Para Oltra, la participación de la academia en estos procesos “permite avanzar hacia una producción más moderna, con decisiones sustentadas en conocimiento y colaboración internacional”.

Desde la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), su presidente Marcos Wingler Mayer valoró el trabajo conjunto entre productores y universidades, en especial el que Fedeleche tiene con la Universidad de Concepción. Indicó que “la relación con la academia es fundamental para demostrar la calidad y el valor de nuestra leche”. Aseguró que esta cooperación “nos permite generar información, mejorar procesos y mostrar al mundo que Chile produce alimentos de primer nivel”.

Wingler enfatizó que la alianza con la Universidad de Concepción “es un ejemplo de cómo el conocimiento y la producción pueden avanzar juntos. Es un trabajo que beneficia a toda la cadena láctea, desde el campo hasta la mesa”.

Los próximos pasos

Tras la firma de la Declaración de Paris, la UdeC se alista para recibir el próximo 20 de noviembre al directorio del Consorcio Lechero, con el objetivo de avanzar en nuevas líneas de trabajo interdisciplinario.“Queremos fortalecer equipos que aborden los desafíos del sector, desde el bienestar animal hasta la salud pública”, señaló el Rector Carlos Saavedra. Agregó que la Universidad busca integrar distintas disciplinas para generar soluciones con impacto real. “La producción de alimentos seguros, trazables y sostenibles requiere investigación colaborativa. Desde la UdeC queremos aportar evidencia científica y conocimiento aplicado que contribuya al bienestar de las personas y al desarrollo de las comunidades”, concluyó.

Por Mariela Aravena Soto

Crédito imágenes: Claudio Concha Avello

UdeC refuerza campaña en Campus Concepción para promover tenencia responsable de mascotas

Con carteles informativos en distintos puntos del Campus Concepción, la Universidad de Concepción busca promover la tenencia responsable de mascotas y reducir incidentes con perros sin supervisión o en situación de abandono.

La campaña es promovida en el marco de un trabajo interinstitucional que involucra a la Dirección de Servicios de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, la Facultad de Ciencias Veterinarias, la Municipalidad de Concepción y otros organismos vinculados a la gestión animal y salud pública.

Esta coordinación se ejecuta a través de la mesa de trabajo canina, reinstalada en julio. La instancia busca enfrentar de manera integral situaciones de incidentes que afectan a mascotas, fauna local y al personal universitario.

La Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, explicó que el trabajo responde a la necesidad de equilibrar el bienestar animal con la seguridad de la comunidad.

«Históricamente hemos tenido ciertas complicaciones en el manejo de los perros sin dueño que ingresan al Campus, y que muchas veces son alimentados por los mismos estudiantes, trabajadores, que ingresan a las salas o que ingresan a los casinos», afirmó.

Al respecto, indicó que existen aspectos críticos como el ataque a las aves de la Laguna Los Patos y al personal universitario.

«Hemos tenido aves fallecidas producto de estos ataques, y además algunos trabajadores han sido afectados por mordeduras. Esto atenta contra la seguridad y la salud ocupacional de nuestro personal y nuestros estudiantes», sostuvo.

Evelyn Vásquez agregó que la gestión conjunta con Ciencias Veterinarias y la Unidad de Control Canino del Municipio apunta a la identificación, captura, atención y reubicación de perros agresores.

«Lo que más necesitamos es apoyo de la comunidad para concientizar en el cuidado de los animales. Hay que cuidarlos, pero minimizando los riesgos hacia las personas», dijo.

Tenencia responsable de mascotas

El académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Carlos Riquelme Merino, subrayó la importancia de cumplir con las normas básicas de la Ley 21.020.

Del citado marco normativo, destacó el registro e identificación mediante microchip, uso de correa y bozal en razas potencialmente peligrosas o animales con temperamento dominante.

Enfatizó que recoger los desechos de mascotas contribuye a mantener la limpieza y prevenir riesgos para la salud de otros animales y de las personas.

«En la materia fecal de los animales pueden encontrarse parásitos o etapas larvales de su desarrollo, capaces de transmitir diversas enfermedades infecciosas y parasitarias», explicó.

El docente también advirtió sobre los peligros de alimentar a perros desconocidos o sin tutor dentro del Campus. Algunos pueden presentar condiciones médicas o alergias alimentarias que requieren dietas específicas.

«Alimentar a perros que están paseando, que sean de desconocidos, e incluso dar premios [golosinas] de buena calidad, establece una conducta de riesgo evitable. Es una conducta que debería ser radicalmente evitada en la Universidad», sostuvo.

Finalmente, el Dr. Carlos Riquelme recalcó que la comunidad universitaria debe ser un ejemplo en materia de convivencia responsable con los animales:

«Es hermoso que los animales paseen por el Campus, pero debe estar sujeto a normas básicas de respeto, seguridad y bienestar animal. Así evitaremos problemas. Por lo tanto, nosotros como funcionarios deberíamos dar el ejemplo para evitar este tipo de conductas, para evitar situaciones que pongan en riesgo a la comunidad, tanto a las personas como a otros animales».

Por Daniel Medina Saavedra

Crédito: Esteban Paredes Drake

Exitosos resultados obtiene estudio sobre cáncer colorrectal que realizan investigadores de la Universidad de Concepción

-Este tipo de cáncer se posiciona como el segundo más frecuente en Chile, con un aumento anual notable en jóvenes.

El cáncer colorrectal (CCR) es uno de los cánceres de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial y en Chile. Pese a todos los avances en el conocimiento de la enfermedad, aún existen problemas en su detección temprana y en la respuesta a tratamientos, por lo que se debe seguir investigando la biología del CCR, lo que incluye entender el rol de genes diferencialmente expresados entre contextos normales y cáncer. Estos podrían llegar a ser nuevos biomarcadores o blancos para nuevas terapias.

Es en este contexto que investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, con el apoyo del Centro Regional de Estudios Avanzados para la Vida (CREAV), iniciaron en junio del 2022, una línea de investigación que se enmarca dentro del proyecto FONDECYT N°1191172, cuyo objetivo es dilucidar el rol del factor de transcripción SALL2 en el desarrollo y progresión del cáncer colorrectal.

“Nuestro estudio en cáncer colorrectal comenzó con el Fondecyt 1191172, pero continúa con la adjudicación del Fondecyt 1241771 actualmente en ejecución”, explicó la Dra. Roxana Pincheira Barrera, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien lidera la investigación, y precisó que “SALL2 es una proteína que funciona como factor de transcripción, es decir, es un regulador maestro de la expresión génica, regulando procesos celulares esenciales como la proliferación, migración y supervivencia celular, entre otros. En contexto normal cumple roles durante el desarrollo del tubo neural y del ojo. En patología, ha sido asociado a enfermedades congénitas como el coloboma ocular que causa ceguera, y al cáncer, donde se encuentra desregulado. De manera interesante, en el cáncer ovárico se ha caracterizado como un supresor tumoral, mientras que, en el glioblastoma como un oncogén, indicando que su función en el cáncer es aún controversial y depende del contexto celular”.

En el proyecto Fondecyt 1191172, comenzaron a estudiar el rol de SALL2 en CCR con modelos in vitro utilizando líneas celulares de cáncer colorrectal humano. “A través de técnicas moleculares avanzadas realizamos la ganancia o pérdida de su función en células que no expresan, o expresan SALL2 respectivamente, y evaluamos qué características o sellos de la célula cancerosa eran afectados.  También, a través de la colaboración con la Dra. Carolina Delado del Departamento de Especialidades y el trabajo de la alumna Aracelly Quiroz del programa de doctorado en Cs. Biológicas, evaluamos cambios en la expresión proteica y localización celular de SALL2, a través de un estudio retrospectivo de 130 muestras de pacientes de CCR por inmunohistoquímica. Finalmente, con colaboraciones internacionales (Drs. Tyler Jacks y Peter Wesscott del Koch Institute, Boston, USA; Dr. Rene Jackstadt del Heidelberg Institute, Alemania), nacionales UdeC (Dr. Jorge Toledo, Dr. Oscar Lermanda y Veterinaria Carolina Benítez) y el trabajo de motivados alumnos de postgrado- Mario Palma, Diego Benítez, Paula Medina, Alejandro Farías- y bioingeniera Andrea Concha comenzamos a establecer un modelo preclínico de CCR in vivo”.

Monitoreo de formación tumoral

En calidad de colaborador del proyecto, el Dr. Oscar Lermanda Valenzuela participó en la implementación de la técnica de colonoscopía en modelos murinos (que se utilizan para el estudio de enfermedades humanas y sus posibles tratamientos) dentro del CREAV. “Mi contribución médico-veterinaria consistió en la elaboración de un protocolo para el modelamiento de cáncer colorrectal mediante colonoscopía e inyección guiada de partículas virales portadoras de sgRNA en el colon de ratones ROSA26-Cas9-EGFP, además de la realización de controles colonoscópicos cada 2–3 semanas con el fin de monitorear la formación tumoral”, precisó el Dr. Lermanda.

Si bien los estudios in vitro con células cultivadas permiten comprender mejor los mecanismos de la carcinogénesis colorrectal, los modelos murinos permiten estudiar la iniciación tumoral, las interacciones tumor-estroma, la inmunorregulación del cáncer, la angiogénesis y la metástasis. “Aún así, la mayoría de los modelos murinos modificados genéticamente de CCR están limitados por la formación tumoral en el intestino delgado, una alta carga tumoral que limita la metástasis y la necesidad de generar y cruzar ratones mutantes, lo cual es costoso y requiere mucho tiempo”, agregó la experta.

El actual Fondecyt 1241771, continua con el estudio de SALL2 en cáncer colorrectal, y pretende definir la significancia de la pérdida de su función en estadios tempranos y avanzados de la enfermedad abordando no solo el tumor sino también el microambiente tumoral, siendo este último un ecosistema complejo de células, vasos sanguíneos, matriz extracelular y moléculas que interactúan con las células cancerosas, influyendo en la progresión tumoral, la metástasis y la respuesta al tratamiento. El proyecto además pretende profundizar en las vías y mecanismos asociados a la función de SALL2.

Resultados obtenidos

Los expertos manifestaron que con los estudios in vitro se demostró que la pérdida de SALL2 en líneas humanas de CCR se asocia con una mayor proliferación, migración e invasión celular; además, “definimos a SALL2 como un regulador negativo de la vía Wnt/β-catenina, lo que lo posiciona como un supresor tumoral en CCR”. La disminución de la expresión de SALL2 durante la progresión de la patología fue confirmada en muestras de pacientes. También, logramos establecer el colonoscopio (Coloview System, Storz) y el modelo murino Cas9 en CREAV, herramientas con las que generamos un modelo preclínico que involucra la pérdida del gen Apc, el cual se encuentra alterado en más del 80% de los casos de CCR, siendo un evento clave en la formación de pólipos y el desarrollo del CCR”, manifestó la Dra. Roxana Pincheira, quien junto al equipo de profesionales harán uso de estos modelos para evaluar función génica y la respuesta a tratamientos.

El establecimiento del modelo preclínico de cáncer colorrectal que involucra la edición somática de genes de interés en el CCR es de gran relevancia, ya que permitirá evaluar la progresión del cáncer y la respuesta a tratamientos en estadios y contextos genéticos específicos, así como la predisposición a desarrollar la enfermedad frente a la exposición a factores de riesgo del medioambiente. El proyecto ha aportado no solo al avance del conocimiento y la generación de nuevos modelos de CCR, sino que también a la formación de capital humano avanzado en el área de cáncer.

Destacada participación de Dra. Fernanda Larenas en congresos internacionales

La Dra. Fernanda Larenas Muñoz del Departamento de Patología y Medicina Preventiva estuvo recientemente participando en la XIV Reunión Argentina de Patología Veterinaria y el 19° Seminario Anual de la Davis-Thompson Foundation.

Para Argentina llevó dos póster por parte de su laboratorio, de los cuales uno fue presentado por la alumna de la Facultad, Camila Lantaño y el segundo póster del Dr. César Mellado.

En el caso del Seminario Anual de la Davis-Thompson Foundation, la profesional pudo compartir con referentes internacionales como los patológos, Donald Meuten y Verena Affolter.

“El Dr. Donald Meuten, es experto en oncología veterinaria, y enfatizó la necesidad de estandarizar los parámetros e informes de patología. Esta estandarización es esencial para garantizar la coherencia y precisión en los diagnósticos, facilitando la interpretación y comparación de resultados entre diferentes profesionales y centros de salud. La Dra. Verena K. Affolter, profesora en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California en Davis, es una autoridad internacional en dermatopatología veterinaria”, comentó la Dra. Larenas.

 

 

Dra. Mazarine Gérardy de la Université de Liège realizó pasantía en Veterinaria UdeC

Recientemente nuestra Facultad recibió a la Dra. Mazarine Gérardy, estudiante del programa de Doctorado en Medicina Veterinaria de la Université de Liege (ULiège), Bélgica. Fueron tres semanas de intensa colaboración en docencia, investigación, vinculación y camaradería.

A modo de contexto, la médico veterinaria Mazarine Gérardy (ULiège) se encuentra en etapa de finalización del programa de doctorado de su casa de estudios, donde es patrocinada por el académico Dr. Mutien Garigliany, conocido de nuestra facultad ya que es profesor visitante de la Universidad de Concepción desde el año 2019. El Dr. Garigliany ha estrechado lazos con Chile y nuestra casa de estudios desde el año 2016, cuando junto a Tomás Casanova (quién fuera su doctorante), comienzan a desarrollar proyectos de colaboración internacional, los que han permitido generar una constante movilidad entre las contrapartes ULiège-UdeC. Cabe señalar, que el Dr. Garigliany es actualmente profesor patrocinante de doctorado del Dr. Felipe Rivas y más recientemente de la Dra. Sofía Robbiano, ambos alumniUdeC, con quienes realiza estudios avanzados en el área de las arbovirosis (virus transmitidos por vectores artrópodos).

La estadía de la Dra. Gérardy contempló visitas a los laboratorios de Biotecnología Animal, junto al Dr. Fidel Ovidio Castro; Nutrición y Sistemas Ganaderos con Jorge Ávila; de Parásitos y enfermedades de fauna silvestre con el Dr. Sebastián Muñoz; y de Histopatología, así como reuniones con diferentes académicos e investigadores de la facultad, con quienes analizaron perspectivas de investigación y de futuras cooperaciones e intercambios. También participó en actividades de laboratorio del proyecto de colaboración internacional “Detección y caracterización genética de arbovirus emergentes en Chile”, específicamente en la identificación molecular de vectores hematófagos.

En cuanto a docencia, Mazarine Gérardy realizó actividades teórico-prácticas en las asignaturas de Patología Animal y Diagnóstico Anatomopatológico junto a los profesores Álvaro Ruiz y Fernanda Larenas; y Patología Clínica Avanzada, junto a Tomás Casanova. Estas actividades contemplaron 3 clases teóricas, participación en un práctico de necropsias y prácticos de citodiagnóstico, respectivamente, todo esto junto a estudiantes de la facultad de entre 3ro y 5to año de la carrera, siendo una oportunidad de apertura, conversación e intercambio de experiencias Europa-Latinoamérica.

Finalmente, la Dra. Gérardy presentó su trabajo “Early determination of the phenotype of WT 129/Sv mice following Usutu virus infection” en la V reunión de las Jornadas de inmunología del sur, investigación doctoral que describe la patogenia de los Orthoflavivirus en los huéspedes mamíferos, y especialmente el rol de la piel en el control de la diseminación viral, comparando las respuestas inmunes locales y sistémicas entre mamíferos resistentes y sensibles a la enfermedad por el virus Usutu.

Mazarine Gérardy comentó que, “cursando el final del doctorado, esta pasantía representó una oportunidad única para aportar una mirada diferente (y sumamente interesante) sobre la problemática de las arbovirosis (mi tema de tesis) gracias a enfoques complementarios (especialmente epidemiológicos) y a su contextualización a escala mundial. También fue una excelente ocasión para intercambiar ideas y vislumbrar posibilidades de colaboraciones futuras, así como para compartir nuestros diferentes campos de especialización con colegas, pero también con estudiantes. Estos últimos pudieron, en el marco del curso de patología, enfrentarse a la multidisciplinariedad y versatilidad de esta ciencia a través de la presentación de algunos de sus quehaceres profesionales y de algunos ejemplos concretos de nuestras actividades diarias. A cambio, acompañados de sus profesores, me brindaron una visión del interés de su sistema educativo y su enfoque del estudio de la patología animal, un valor importante en la constante búsqueda de mejora de nuestros propios métodos de enseñanza”.

Finalmente, el Dr. Tomás Casanova (encargado de la pasantía de la contraparte chilena), comentó que, “conocer realidades tan lejanas nos acerca y nos inserta en el mundo global, y digo lejanas porque nos separa un océano, pero el quehacer y la cultura no son tan diferentes, además, nos une la medicina veterinaria que es una sola. Estas instancias me parecen aún más relevantes para nuestros estudiantes, poder mostrarles en concreto que al otro lado del mundo la ciencia es parecida y que las bases que cimentan la investigación y la patología animal son las mismas, es sin duda muy valioso. Por otro lado, el crecimiento profesional y personal que se genera con la internacionalización son clave para la calidad de nuestra institución, desde nuestra UdeC y Facultad de Ciencia Veterinaria se impulsa la movilidad y la cooperación con socios globales, y estas actividades y pasantía internacional contribuyen al desarrollo de nuestro Plan Estratégico Institucional”.

Alérgenos ambientales, los principales desencadenantes de dermatitis atópica en mascotas durante la primavera

Con la llegada de la primavera y el aumento del polen en el ambiente, muchas personas notan que sus mascotas comienzan a rascarse con frecuencia o presentan irritaciones en la piel. Estos signos pueden ser indicativos de dermatitis atópica, la alergia más común en mascotas, que responde a una hipersensibilidad frente a alérgenos ambientales o alimentarios.

La dermatitis atópica es una afección inflamatoria de la piel que se origina por una respuesta inmunológica exagerada ante elementos comunes del entorno. El Médico Veterinario Universidad de Concepción, Dr. Carlos Riquelme Merino explicó que los ácaros y pólenes son algunos de los principales alérgenos.

“Tenemos ahí ácaros ambientales, de almacenamiento y los ácaros del polvo que son, por lejos, uno de los alérgenos más prevalentes en pacientes atópicos. Luego de eso también tenemos pólenes, principalmente de pastos, por ejemplo en Chile existen muchas gramíneas y otros pastos que están en todos lados, generan estos pólenes, sobre todo en primavera, que también forman parte de los principales alérgenos”, detalló.

Sin embargo, no todos los casos tienen el mismo origen. Algunos animales desarrollan alergias alimentarias, donde ciertas proteínas actúan como desencadenantes del cuadro.

“Tenemos distintos tipos de proteínas que los estudios señalan como alérgenos más frecuentes. Las más comunes son en primer lugar la proteína de vacuno. En muchos estudios a lo largo de los años se ha descrito como una de las más comunes a nivel mundial. También tenemos el pollo, que no es el principal, a pesar de que la gente comúnmente lo menciona. Luego tenemos también los lácteos y los pescados”, señaló el especialista.

¿Cómo detectar la dermatitis atópica en mascotas?

Picazón en los ojos y estornudos son algunos de los síntomas que pueden presentarse en humanos durante esta temporada. Aunque diferentes, las mascotas también presentan señales de alerta frente a las alergias estacionales.

Los síntomas más característicos de la dermatitis atópica en mascotas son la picazón intensa (prurito), el lamido excesivo y las lesiones cutáneas producto del rascado.

El especialista en dermatología y endocrinología canina y felina, puntualizó que “el signo principal que se presenta en pacientes alérgicos, tanto caninos como felinos, es el prurito o picazón. Esta picazón se manifiesta en animales distinta a nosotros, porque nosotros tenemos conciencia de que rascarnos nos genera un daño en la piel y lo controlamos en la medida de lo posible. Sin embargo, nuestros pacientes caninos y felinos no lo controlan entonces se rascan, se lamen, se muerden, muchas veces hasta dañar su piel de forma bien marcada en casos muy severos”.

“Las zonas que clásicamente se ven más afectadas en los pacientes alérgicos son toda la parte más ventral, las axilas, el pecho, el abdomen, la ingle y la zona interdigital. Pero también se puede afectar los conductos auditivos, por eso que uno de los síntomas también asociados comúnmente a alergias en perros son las otitis, la inflamación de los conductos auditivos”- señaló -“en en pacientes alérgicos alimentarios también puede picar las mucosas, como por ejemplo la mucosa labial o la mucosa perianal”.

En perros y gatos los síntomas se presentan de manera diferente. En el caso de los felinos, el Dr. Riquelme señaló que “se genera lamido excesivo o sobre acicalamiento y van apareciendo con ellos secundariamente lesiones o alopecia”, a esto se suma que “su proceso alérgico afecta también otros sistemas, que puede involucrar el sistema respiratorio, generando asma, afectar su intestino y otras partes, no solamente la piel, pero en el caso de los perros la alergia exclusivamente afecta principalmente la piel”.

Evitar la automedicación

Entre las razas de perros más predispuestas se encuentran West Highland White Terrier, Bulldogs, Golden Retriever y Labrador, aunque también se presenta en perros mestizos. En todos los casos, el diagnóstico clínico y dermatológico es fundamental para definir el tratamiento adecuado.

El experto advirtió que “en personas es común la automedicación, la verdad es que los medicamentos antialérgicos para el control principalmente del prurito y de la inflamación alérgica que tenemos nosotros disponibles en Chile son variados. Todo tutor de paciente alérgico tiene que entender lo que le está pasando a su mascota para poder interceder frente a ese signo, pero de forma controlada, y siempre asesorado y guiado por su médico veterinario, para poder dar un buen curso a la enfermedad, porque estos medicamentos no están exentos de efectos secundarios”.

Además agregó que “la indicación terapéutica está generada para cada tipo de paciente alérgico, porque no todos los alérgicos son iguales, ni en perros ni en gatos. Cada paciente manifiesta su alergia de una forma particular. Por eso el diagnóstico veterinario, el reconocimiento del tipo de lesión, el patrón dermatológico que tiene ese paciente, es muy importante para hacer la elección de la terapia apropiada”.

Atención especial a los cambios ambientales

La llegada de la primavera es inevitable y con ello, la exposición a alérgenos es difícil de controlar, sin embargo, existen medidas preventivas que mejoran el bienestar de las mascotas.

En ese sentido, el especialista destacó la existencia de distintas estrategias indirectas, para controlar la presencia o la exposición a alérgenos, sin limitar el estilo de vida libre de los animales.

“Hay estrategias que permiten controlar el proceso alérgico, por ejemplo, los baños frecuentes son parte fundamental del tratamiento de un paciente alérgico. En caninos particularmente – los gatos es algo distinto- el baño es parte fundamental. Toda la evidencia científica apunta a que el baño frecuente, baños semanales o baños varias veces en el mes, no solamente reducen la presencia de alérgenos en el pelaje de nuestros pacientes o en la piel, sino también tienen muchas otras finalidades con productos que hoy tenemos a disposición, como antisépticos en champú, hidratantes, productos que van a reparar la barrera cutánea, que en muchos de estos pacientes presentan defectuosa”, explicó.

Esto debe ir complementado con terapia antialérgica cuando corresponde, algún tipo de alimentación especial, y todos los cuidados que el tutor debe entender.

“Es una enfermedad muy compleja, es una enfermedad que es demandante, que muchas veces estresa a los tutores, porque los pacientes, se rascan muchísimo, incluso llegan a herir su piel”, puntualizó.

Así, al igual que en los humanos, el llamado de los expertos es a evitar la automedicación y consultar siempre a un médico veterinario ante signos persistentes de picazón, irritación o lesiones en la piel. Una detección temprana de la dermatitis atópica en mascotas y un plan de tratamiento integral pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de perros y gatos que sufren enfermedades alérgicas.

Por Vanessa Vega Sanhueza

Investigador de Veterinaria UdeC participó como expositor en Jornadas de Inmunología del Sur

Entre los días 25 y 27 del pasado septiembre, se llevaron a cabo las Jornadas de Inmunología del Sur en la Universidad de Concepción, cuyo nombre fue “Catalizando Lazos inmunes”, siendo este el lema de la presente V versión. El encuentro reunió científicos y estudiantes de pre y posgrado, internacionales y chilenos, e incluyó presentación de pósters, charlas, simposios y camaradería. La reunión fue organizada por las facultades de Farmacia y Ciencias Biológicas, en el Campus Concepción de la UdeC.

El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Tomás Casanova Bustos, fue invitado a presentar en el módulo de Relación Hospedero-Patógeno, específicamente sobre la respuesta del organismo mamífero frente a la infección por un Virus Influenza A, en este caso en modelo murino. Su presentación, “El determinante rol del macrófago alveolar en la resistencia frente a una neumonía por virus influenza A”, describió la importancia del macrófago alveolar en la inmunidad innata que se genera frente a la infección, cómo se demostró su relevancia e incluso la capacidad de otorgar resistencia a ciertos individuos y a su progenie.

El Dr. Casanova explicó que, “dentro de las distintas funciones del macrófago alveolar, es la expresión significativa de citoquinas proinflamatorias durante las primeras horas del ingreso del patógeno al organismo, la que sería clave para desarrollar una respuesta eficaz frente al virus influenza A. En ese sentido, parece ser el macrófago alveolar aquella célula que propicia un microambiente antiviral, siendo capaz de interferir en la replicación y diseminación del virus a células adyacentes tanto de vías respiratorias como de pulmón profundo. Con un enfoque fenotípico se logró demostrar la importancia de los interferones de tipo 1 cuando estos se expresan de forma precoz, bloqueando los primeros ciclos del virus cuando la carga viral aún no es tan alta. A su vez, aquellos individuos altamente susceptibles a la infección parecen tener una hiporreactividad de sus macrófagos alveolares principalmente durante las primeras horas de la infección, lo que permite la rápida diseminación del virus generándose así una neumonía grave y distrés respiratorio. Todo parece ser una cosa de microambiente y “timing”.

Por otro lado, el académico destacó la mirada descentralizadora de las Jornadas de Inmunología del Sur, “su capacidad de reunir ciencia de alto impacto en regiones, presentar las fortalezas de las universidades no metropolitanas, pero por sobre todo por mostrar a los estudiantes presentes que, es posible hacer ciencia en regiones y que ellos serán clave, como futuro capital humano avanzado, para el desarrollo regional y local de nuestro país. Sin duda, mucho más que ciencia”.