Generaciones de ex alumnos del 72 al 74 se reunieron en la Facultad

Como el acuerdo de reunirse trienalmente, se ha mantenido intacto desde el 2019, ex alumnos de la carrera de las generaciones del 72’ al 74’, se reunieron el fin de semana para compartir y retomar el contacto, así lo manifestó el Dr. Fernando Rivera, organizador del encuentro. “Si, mira, la primera vez vinieron como 70 personas, el año 2022 fueron como 50 y ahora que estamos más viejitos ya vemos como unos 30”, comentó entre risas el Dr. Rivera, para quien esta reunión es trascendental. “Nos sirve para renovar los lazos que nos unieron en su momento, en una época muy feliz, donde no tenías mucho peso en los hombros, donde la responsabilidad era mínima. Eso hace que la época de la Universidad sea tan gloriosa. Después ya empieza la familia, el trabajo, los hijos, que también te llena de felicidad, pero ya no es igual, por eso nos volvemos a encontrar para revivir y compartir con los amigos”, dijo el Dr. Rivera.

A la reunión asistió el segundo titulado de la generación del 72, el Dr. Víctor Fuentes. “Esto es fantástico porque te reencuentras con compañeros y amigos de la vida.  Yo estudiaba biología marina, en Concepción y después me cambié a Veterinaria, y fue una de las mejores decisiones de la vida”.

A la actividad, también asistió el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas, quien agregó que, “siempre los reencuentros de ex alumnos son muy importantes para la Facultad porque por una parte nos permite mantener el vínculo con los estudiantes y por otra permiten tener una retroalimentación, porque si viven momentos muy coloquiales y de sentimientos genuinos, se ponen al día de lo que está haciendo laboralmente cada uno  y se refuerzan los lazos de compañerismo”, destacó la máxima autoridad de veterinaria UdeC, quien agregó que, “lo que más he escuchado es que una de las cosas que ha caracterizado a estas generaciones es que se han adaptado a distintas condiciones, por eso son conocidos como ‘los todo terreno’ y eso para nosotros es muy relevante escucharlo porque da cuenta que las herramientas que recibieron en su formación les ha permitido desarrollarse y lograr progresos importantes en sus vidas”.

Dra. Verónica López es reconocida en el XV Congreso Internacional sobre Formación, Competencias y Multidisciplinariedad por Mejor Presentación

Durante el XV Congreso Internacional sobre Formación, Competencias y Multidisciplinariedad, realizado en la Universidad de Concepción entre el 14 y 16 de mayo, la Dra. Verónica López López fue distinguida con el premio a la Mejor Presentación del día viernes 16 de mayo.

Su ponencia, titulada “Intervención en educación emocional en carreras pedagógicas. Aportes para la formación socioemocional del profesorado”, fue desarrollada junto a la Dra. Yasna Anabalón, académica de la Universidad de Las Américas, sede Concepción. El trabajo se destacó por visibilizar la importancia de integrar la educación emocional en la formación inicial docente, y por su enfoque metodológico riguroso, pertinente y transformador.

Desde su rol como directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad de Concepción, la Dra. López enfatizó que esta necesidad trasciende las pedagogías, siendo igualmente relevante para la formación en Medicina Veterinaria y otras carreras técnicas y universitarias. En su intervención, señaló que la formación emocional es clave para una preparación profesional integral, alineada con los desafíos que enfrenta la educación superior contemporánea, tal como lo ha planteado el Consejo Asesor en Salud Mental 2023.

En el mismo congreso, presentó también el trabajo “Voces estudiantiles sobre metacognición y estrategias académicas en Trabajo Social”, en coautoría con la Dra. Anabalón, destacando los recursos y reflexiones del estudiantado frente a las exigencias del sistema universitario.

Sobre este reconocimiento la Dra. López señaló que, “recibo con gratitud este reconocimiento, que refleja el compromiso colectivo por una educación superior más consciente, humana y transformadora. Estos espacios interuniversitarios nos inspiran a seguir construyendo conocimiento con sentido y colaboración”.

Exitoso primer seminario de educación continua en antimicrobianos Ñuble-Biobío realizado en Veterinaria UdeC

Debido a que la resistencia a los antimicrobianos es un problema creciente a nivel mundial, es que el Consorcio Lechero y expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, organizaron el primer seminario “Educación Continua en Antimicrobianos Ñuble-Biobío”, que se llevó a cabo en dependencias del Campus Chillán de la UdeC.

La jornada permitió actualizar temas relacionados con métodos de diagnósticos, terapéutica en ganado lechero y normativa nacional, fue una oportunidad para dar a conocer estrategias de tratamiento y compartir experiencias en torno a la temática.

“Se estima que anualmente 1.3 millones de personas pueden fallecer como consecuencia de la resistencia a los antimicrobianos, generalmente son infecciones intra hospitalarias, y nos referimos a los antimicrobianos que se ocupan en salud humana pero también a los que se usan en animales de producción o en la medicina de pequeños animales, que también están en el escrutinio por ello en el Ministerio de Salud. Es  así que las entidades que se dedican a la investigación, como la UdeC, hemos estado trabajando en una agenda para evaluar si existe y dónde, el fenómeno de resistencia a antimicrobianos en el ámbito de la salud animal, de manera de poder generar las estrategias pertinentes para disminuir el uso de antimicrobianos”, comentó el docente de Veterinaria UdeC, Dr. Marcos Muñoz Domon, quien es especialista en salud mamaria y calidad de la leche y dictó la charla ¿Cuándo y qué antimicrobianos administrar en ganado de leche”.

Durante su presentación es Dr. Muñoz destacó que, en Chile, a diferencia de otros países de América Latina, se puede medir el uso de antimicrobianos. “En estos momentos tenemos el uso obligatorio de prescripción electrónica para nuevos prescriptores, salvo en lugares donde por causa mayor no se pueda, por lo tanto, gracias a la gestión, en este caso, del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y el Ministerio de Salud, podemos estar evaluando este ámbito”.

Por su parte, la Dra. Alejandra Viedma, coordinadora de Producción de Leche del Consorcio Lechero manifestó que, “esta actividad representa el espíritu colaborativo, que nos caracteriza como Consorcio Lechero, donde trabajamos con grupos de profesionales, socios y no socios del consorcio, para generar y difundir material técnico y extender los conocimientos hacia el sector lácteo, así como también sensibilizar a los médicos veterinarios y reforzar materias como la prevención, el correcto diagnóstico y también la prescripción regulada de antimicrobianos”.

Dentro de los temas presentados destacó el de la Dra. Carolina Marambio, jefa del subdepartamento de registro y control de medicamentos veterinarios del SAG, quien presentó el tema relacionado con la normativa de los medicamentos veterinarios y el sistema de prescripción electrónica de antimicrobianos. “Esta normativa establece los marcos de acción, por lo tanto siempre es bueno estar actualizando los conocimientos sobre ello”.

También destacó la presentación de la encuesta antimicrobiana que presentó el Dr. Nicolás Pizarro de INIA Remehue, Osorno. “Esta encuesta nos ha permitido tener una fotografía general de la situación a nivel país pudiendo determinar que tenemos aspectos positivos y otros que continuar mejorando para combatir la resistencia antimicrobiana y de esa manera mejorar la salud de los animales y con ello la salud pública en general”.

 

Veterinaria UdeC capacita en atención de pacientes geriátricos con curso de enfoque integral

Entendiendo que cada vez más los lazos afectivos trascienden las especies, y que perros y gatos han escalado posiciones hasta convertirse en pilares emocionales de nuestros hogares, esta conexión conlleva una responsabilidad ineludible: asegurar su bienestar integral en cada etapa de sus vidas, y es que al igual que las personas  que a medida que se van haciendo mayores requieren de cuidados y una forma de vida de calidad, estos miembros vitales de la familia en sus años dorados también merecen vivirlos con plenitud.

Las mascotas seniors, también requieren de ciertos cuidados básicos que incluyen entre otras cosas, brindar una nutrición balanceada, proporcionarles espacios y ambientes para descansar, ejercicios suaves y un cuidado veterinario regular.

Precisamente porque en esta etapa los médicos veterinarios tienen que estar más presentes es que la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, junto con Royal Canin Chile, impulsaron el curso, “Enfoque integral del paciente geriátrico: Aspectos clínicos y comunicación con tutores”, que comenzó el pasado 5 de mayo.

“El envejecimiento de los animales de compañía plantea nuevos desafíos en la medicina veterinaria. El manejo clínico adecuado, junto con una comunicación efectiva de los médicos veterinarios con los tutores, es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes geriátricos. En este sentido, en la actualidad el cuidado de la salud de las mascotas requiere que los profesionales veterinarios adopten un enfoque interdisciplinario y holístico. No solo deben mantenerse actualizados en los avances clínicos, sino también profundizar en competencias sociales, incluyendo habilidades de comunicación y conocimiento sobre el desarrollo humano”, explicó la directora de la OEMV, Dra. Verónica López.

Similar visión entregó la psicóloga Constanza Sepúlveda, quien agregó que, “es fundamental, preparar el personal para reconocer los signos comunes asociados a la vejez, aplicar estrategias de manejo sin estrés y adaptar el entorno clínico para ofrecer comodidad, seguridad y bienestar a los pacientes y a sus tutores”.

El curso taller tiene una metodología teórica y práctica 100% online, y contempla el desarrollo de análisis de casos y simulaciones de casos clínicos complejos, en los cuales los participantes interactúan con actores que simulan ser propietario o tutor con la finalidad de promover las competencias de la comunicación eficaz y gestión emocional.

“Esta es la primera vez que desarrollamos este curso con enfoque específico en pacientes geriátricos. Sin embargo, se suma a una línea formativa que venimos consolidando desde hace cinco años, centrada en la comunicación efectiva, empatía, el manejo del duelo, contención emocional en contextos clínicos veterinarios y bienestar personal y profesional. Dado el alto interés que ha generado esta nueva propuesta entre profesionales del área, proyectamos replicarla próximamente para seguir fortaleciendo las competencias clínicas y humanas de nuestra comunidad veterinaria”, puntualizó la Dra. Verónica López.

 

Actívate UdeC

Inscripciones Chillán Inscripciones Concepción Inscripciones Los Ángeles

 

 

Veterinaria UdeC realizó vacunación contra la rabia en Parral

Debido a que la rabia es una amenaza viral letal, capaz de propagarse silenciosamente a través del contacto directo con la saliva de animales portadores, profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, específicamente del Hospital Clínico Veterinario (HCV), realizaron durante el fin de semana, en conjunto con la Municipalidad de Parral, una campaña de vacunación de mascotas.

Esta enfermedad zoonótica, con su capacidad de saltar la barrera de las especies, representa un peligro inminente no solo para la salud y el bienestar de las mascotas, sino también para la seguridad de las personas y comunidades.

En este sentido, el subdirector del HCL, del Campus Chillán, Dr. Lukas Castillo, se refirió a los objetivos de esta iniciativa.  “Junto con la Municipalidad de Parral, hicimos una campaña de vacunación para la prevención de la rabia, iniciativa que se realizó el pasado sábado y domingo. Como Universidad de Concepción participamos para concientizar a la comunidad de la importancia de esta vacunación, y además fue una instancia que sirvió a nuestros estudiantes, para que comenzaran a practicar en temas de examen clínico, aprender cómo se realiza la vacunación, como hacer la manipulación del paciente y, especialmente, hacerlo cuando hay un alto flujo pacientes, como lo fue en esta oportunidad. Esto es solamente un comienzo para futuras campañas que vamos a estar realizando como facultad con otras municipalidades del país”.

Según lo expresado por el profesional, la vacunación oportuna y universal de perros, gatos y otros animales susceptibles, se erige como un escudo protector inexpugnable, ya que con ello se interrumpe la cadena de transmisión del virus, creando un cortafuegos sanitario que beneficia a todos.

Al inmunizar a las mascotas, no solo se les brinda una defensa individual contra la enfermedad, sino que también se contribuye activamente a la creación de un entorno más seguro y saludable para todos, animales y personas, minimizando drásticamente la posibilidad de brotes y propagación.

Dada la importancia de este tipo de iniciativas, fue una oportunidad para que también voluntarios del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la UdeC, entregaran orientación a la comunidad sobre la importancia del cuidado de este tipo de animales.

El Dr. Lukas Castillo, añadió que en Chillán también se realizará prontamente una campaña de vacunación que será informada oportunamente. “La vacunación antirrábica trasciende la mera protección individual de los animales, erigiéndose como un acto de responsabilidad colectiva y un pilar fundamental de la salud pública veterinaria”, puntualizó el experto.

El lenguaje corporal del dolor en mascotas que todo dueño responsable debe conocer

  • Profesional de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dra. Giordana Espinoza, se refiere a las señales y síntomas a los que se debe poner atención.

 

El afecto incondicional que ofrecen los perros y gatos hace que muchas personas los consideren miembros fundamentales de la familia. Por ello, el cuidado de su salud se ha vuelto una prioridad para los tutores. Comprender sus señales es esencial para asegurar su bienestar, ya que pueden manifestar su malestar de diversas formas.

Síntomas como aislarse, dejar de comer, lamerse repetidamente, llorar o gemir pueden ser indicativos de que podrían estar sufriendo algún tipo de dolor o malestar. Además, es importante observar cambios en su comportamiento habitual, como la alteración en sus patrones de sueño o la pérdida de interés en juegos que antes disfrutaban.

Según lo manifestado por la subdirectora de la Clínica Veterinaria de la Universidad de Concepción, campus Concepción y jefa del Servicio de Anestesiología y Analgesia, Dr. Giordana Espinoza existen situaciones cotidianas que pueden provocar algunos malestares como dolor abdominal, dolor de oídos, problemas orales, problemas para orinar, entre otros.

DURANTE LA VEJEZ

Al igual que los humanos, las mascotas, al llegar a la etapa de la vida adulta, pueden experimentar dolores crónicos que afectan principalmente a sus huesos y articulaciones. Este dolor puede ser más complejo de identificar, ya que los animales no pueden comunicar su malestar de la misma manera que las personas, por lo tanto, es fundamental que los tutores se familiaricen con los signos sutiles que entregan.

Los síntomas pueden incluir dificultad para levantarse, rigidez después de periodos de descanso, evitar realizar actividades que solían disfrutar, y cambios en el comportamiento, como irritabilidad o mayor apego a sus tutores.

Para ayudar a los animales mayores, los tutores pueden considerar varias opciones como mantener un peso saludable, ya que el exceso de kilos puede agravar problemas articulares.

En este sentido la Dra. Espinoza explicó que, “en la etapa geriátrica, el manejo del dolor crónico es fundamental para garantizar una buena calidad de vida. Como parte de los cuidados, se debe considerar un manejo multimodal, que implica la utilización simultánea de fármacos, fisioterapia y ejercicios de desarrollo cognitivo, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Además, es crucial adaptar el entorno del animal, proporcionando camas cómodas, fácil acceso a agua y comida, y un ambiente tranquilo y seguro. La analgesia preventiva es un tema muy importante en estos pacientes, ya que se puede implementar antes de que el dolor se manifieste, lo que ayuda a que el paciente tenga una mejor calidad de vida”.

Según lo manifestado por la experta, además es importante mantener una comunicación constante con un veterinario de confianza y realizar chequeos regulares que puedan ayudar a detectar problemas de salud antes de que se agraven. También es recomendable educarse sobre la anatomía y el comportamiento de cada especie, ya que esto puede facilitar la identificación de señales de alerta.

 

La primera jornada internacional de endocrinología veterinaria de la SOCHEV se realizó en Concepción

El jueves y viernes pasado se celebró en la Universidad de Concepción, la primera jornada de la Sociedad Chilena de Endocrinología Veterinaria (SOCHEV), que tuvo por objetivo actualizar conocimientos sobre enfermedades endocrinas que afectan a perros y gatos.

“Esto fue actividad inédita ya que es primera vez que se realiza en el país, dada la constitución reciente de esta sociedad en Chile”, comentó el médico veterinario, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, Dr. Carlos Riquelme.

La jornada fue de carácter internacional, contó con connotados exponentes el Dr. Alan Pöppl, el Dr. Víctor Castillo, ambos investigadores en el área y connotados exponentes en Latinoamérica y el mundo.

Junto con ellos participaron los expositores, Dr. Franco González, la Dr. Angélica Araya, la Dra. Macarena Peña y el Dr. Carlos Riquelme, quien presentó el tema dermatológico de las principales endocrinopatías de perros y gatos, “es un tema importante ya que la especialidad de dermatología y de endocrinología van muchas veces de la mano en las enfermedades hormonales que afectan a estos pacientes”.

La actividad estaba orientada principalmente a médicos veterinarios dedicados a la especialidad, pero también a quienes quisieran ahondar en esta materia como estudiantes de la carrera. El evento contó con la asistencia de más de cien personas de todo Chile e incluso provenientes del extranjero.

Portal Agro Chile destaca estudio chileno sobre seguridad alimentaria que gana concurso científico mundial

Medio de comunicación destaca al equipo encabezado por el Dr. Marcos Muñoz, representante de la UdeC en el Consorcio Lechero, obtuvo el reconocimiento entre 150 trabajos que participaron del encuentro organizado por la Federación Internacional de la Leche en París.

El académico, quien presidirá el comité científico en la versión 2025 de la Cumbre, logró el premio con un estudio sobre el uso de biopelículas bacterianas y el diseño de un algoritmo matemático, que podrá ser aplicado, tanto para la preservación de la seguridad alimentaria, como para salud humana intrahospitalaria.

El artículo destaca además que Chile recibirá la Cumbre Mundial 2025, actividad que se realizará en la Universidad de Concepción.

Mayores detalles en: https://www.portalagrochile.cl/2025/04/09/estudio-chileno-sobre-seguridad-alimentaria-gana-concurso-cientifico-mundial/

 

Dra. Lleretny Rodríguez se refiere a la “desextinción” del lobo huargo

En Meganoticias, la Dra. Lleretny Rodríguez se refiere a la clonación y la “desextinción” del lobo huargo

Conoce los detalles en el siguiente link:

https://www.meganoticias.cl/mundo/481607-empresa-asegura-haber-revivido-a-depredador-de-la-era-del-hielo-se-podria-hacer-lo-mismo-con-dinosaurios-brk-08-04-2025.html