Proyecto de Veterinaria UdeC busca desarrollar un removedor de biopelículas para equipos de ordeño y con ello contribuir a la seguridad alimentaria

  • Alejandra Latorre del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción destacó que se trata de una herramienta esencial para la industria láctea y que incluso podría servir en la salud humana.

 

Recursos que ascienden a la suma $ 236.588.000, se adjudicó recientemente el proyecto que busca generar un removedor de biopelículas para equipos de ordeño que sea sustentable, inocuo y eficiente. La investigación que lidera la Dra. Alejandra Latorre del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, es desarrollada por el equipo de profesionales del Laboratorio de Inocuidad y Calidad de Leche, donde se realizan análisis e investigación de punta para evaluar la calidad y sanidad de la leche para consumo humano.

Las biopelículas son un tema muy recurrente en las lecherías y generan problemas de contaminación de la leche e incremento en sus recuentos bacterianos (UFC), lo cual tiene una repercusión desde el punto de vista del pago a los productores, de la vida útil de los productos lácteos y de su calidad, e incluso del punto de vista de salud mamaria. Así lo explicó la Dra. Alejandra Latorre, quien manifestó que “nuestro equipo de trabajo ha publicado diversos trabajos que demuestran que el equipo de ordeña es no solo un factor clave desde el punto de vista de contaminación de la leche, sino que funciona también como una vía para transmisión de enfermedades y mastitis para las vacas.  La verdad es que las biopelículas son un problema y lo que buscamos ahora es finalizar y optimizar el desarrollo de un producto que permita remover estas biopelículas de los equipos de ordeño. Nosotros ya tenemos un avance significativo de un proyecto FONDEF anterior y por eso ahora buscamos optimizar esta fórmula de tal manera de poder finalizar con un producto que pueda ser comercial y que sea de fácil utilización para los productores”.

Al generar estrategias efectivas para la erradicación de estas biopelículas lo que se pretende es contribuir a la inocuidad y seguridad alimentaria del planeta. “Nosotros somos el único equipo en el mundo que trabaja en el estudio de biopelículas in vivo en equipos de ordeño. Hay muchos equipos que trabajan con biopelículas in vitro, en laboratorios, pero la verdad es que las condiciones de laboratorio son completamente diferentes a las condiciones de terreno, entonces nuestra investigación en esta materia, busca desarrollar un producto que sea efectivo en terreno y por lo mismo somos pioneros en ello. La idea es poder ayudar a mejorar la calidad de los productos lácteos removiendo estas biopelículas que están en contacto con la leche cuando las vacas son ordeñadas y la idea después es tratar de extender el uso de este producto a otras aplicaciones como, por ejemplo, remoción de biopelículas en superficies industriales en procesadoras de lácteos o incluso en dispositivos médicos para la salud humana”, expresó la experta.

Fondos Fondef

El proyecto consiste en desarrollar un producto removedor de biopelículas para uso en equipos de ordeño, que sea capaz de eliminar no solo microorganismos, sino que además la matriz de adherencia, sin dejar residuos tóxicos en superficies, leche o agua residual, y con un costo de operación inferior a los productos comerciales actuales.

La reciente adjudicación de los recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile, Fondef, permitirá concretar tareas como la optimización de las propiedades antimicrobianas y desincrustantes del producto removedor de biopelículas desarrollado en la etapa anterior, mediante el ajuste de productos químicos utilizados en la formulación, temperatura y turbulencia de operación y validar la inocuidad y biodegradabilidad del producto. El plazo para completar esta línea investigativa culmina en septiembre del 2027.

Universidad de Concepción amplía proyecto que busca fortalecer la reinserción a la sociedad de personas privadas de libertad

La reinserción social de personas privadas de libertad es un tema que a menudo abre el debate, pero es crucial no solo por un sentido de humanidad, sino como una estrategia para construir sociedades más seguras. Por ello, programas de educación y/o capacitación laboral son una inversión en la tranquilidad y estabilidad de las comunidades. Así lo visualizan autoridades de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y de Gendarmería de Chile, quienes recientemente realizaron una firma simbólica para extender el trabajo que vienen desarrollando desde el 2024 en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas, en el Centro de Educación y Trabajo, (CET) de Gendarmería de San Carlos, y que ahora será replicado en el CET de Yungay.

Representantes de las entidades involucradas en el proyecto de capacitación en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas.

En el evento se relevó el esfuerzo conjunto entre las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y el Centro de Educación y Trabajo (CET), de Gendarmería de San Carlos y Yungay. “Lo que buscamos con esta firma simbólica es continuar capacitando a funcionarios e internos del CET de San Carlos, y sumar a los actores del CET de Yungay con el objetivo final de reinsertarlos en la sociedad. Esta acción busca brindar una oportunidad y poder generar la reinserción. Este modelo de trabajo sería certificado por nuestra universidad”, explicó el Dr. Ignacio Cabezas del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería destacó que, “para nosotros es de gran relevancia este trabajo porque es un apoyo a los esfuerzos que realizamos en Gendarmería en el ámbito de la reinserción social para las personas que se encuentran privadas de libertad y que hoy se encuentran en un Centro de Educación y Trabajo, CET. El que ellos el día de mañana puedan salir con un oficio certificado por esta universidad es un apoyo para que puedan ser reinsertados en la sociedad”.

La disposición en cooperar y asesorar a Gendarmería de Chile, especialmente al Centro de Educación y Trabajo (CET) San Carlos y ahora al CET de Yungay fue destacado por la académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Susana Fischer, quien desarrolla las capacitaciones de gestión y cultivo horticultura, junto al Dr. Antonio Pinto. “Es un capítulo nuevo para Gendarmería y nuestra Universidad porque ahora replicaremos el trabajo con otra comuna de Ñuble. Iniciamos una colaboración, un puente de saberes donde profesionales de ambos mundos se encuentran en un espacio abierto donde crecerá la unión promoviendo capacidades y sembrando educación, por lo tanto, haremos un trabajo que será en co-construcción inspirado en la experiencia y profesionalismo, forjada con esfuerzo y convicción”.

Las autoridades asistentes al evento desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expusieron que, al ofrecer un camino hacia la reinserción y la integración, se transforma a antiguos infractores en ciudadanos productivos, rompiendo cadenas de actos delincuenciales. “Celebro este convenio porque está alineado con los valores que promovemos como institución: inclusión, equidad y responsabilidad social. Como universidad, consideramos que quienes han incurrido en conductas delictivas deben cumplir con lo que establece la ley, pero con una mirada integral. Una vez cumplida su condena, esperamos que puedan reinsertarse, contando con capacidades y oficios que fortalezcan dicho proceso y así disminuir las posibilidades de reincidencia. Brindar apoyo en esta etapa, en favor de la sociedad, me parece de suma importancia”, comentó el director general de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Pablo Rojas García.

A través de estas capacitaciones se les entrega herramientas necesarias para poder desarrollarse y ser autosuficientes, se les brinda dignidad y la capacidad de construir un mejor futuro reduciendo así la tasa de reincidencia y transformando un problema social en una oportunidad para la seguridad y la prosperidad colectiva.

Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.

Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.

 

 

 

Comunicamos Sensible Fallecimiento Dr. Edgardo Valdés Araya.

Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del Dr. Edgardo Valdés Araya, quien fuera el primer titulado de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción. Su historia forma parte de la nuestra, y hoy como Facultad queremos rendirle un homenaje a nuestro exalumno recordando el vínculo que nos une. Nuestras condolencias a su familia y amigos.

Su velorio se llevará a cabo en la Sala 1 “Velatoria” del Cementerio Católico, a partir de las 12:00 horas.

Lugar: Maipú 900 sala 2 velatorio
Hora: 12:00 horas

 

Destacada participación de académicos y estudiantes en Congreso AFEVET 2025

El pasado mes de agosto, realizó en Santiago el congreso organizado por la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile, AFEVET.

En ese contexto, fueron varios estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC que presentaron sus trabajos de investigación en modalidad de presentaciones orales, charlas y posters, teniendo nuestra facultad una buena representación en la cita.

Los estudiantes Gabriela Benavides y Jairo Sánchez, de la escuela Concepción, junto al Dr. Tomás Casanova Bustos, hicieron su parte y presentaron el trabajo “Identificación de Aedes sallumae en el sur de Chile, potencial vector de arbovirosis equinofílico” en el módulo de One Health. En su investigación, presentaron la identificación de una especie de mosquito (por primera vez en la zona) y su hábito alimenticio, en la costa de Concepción, Biobío.

Al respecto el académico Tomás Casanova, manifestó que, “este corresponde a un estudio preliminar para analizar nuestras capacidades como equipo, de poder identificar a través de técnicas moleculares, la especie de mosquito, la especie de la cual proviene la sangre dentro del mosquito y también la presencia (o no) de agentes virales, principalmente “arbovirus” – virus que necesitan de un vector artrópodo para transmitirse – y generar enfermedad en mamíferos y aves, principalmente. Por suerte, hasta aquí, no hemos diagnosticado este tipo de agentes virales, pero es relevante que como profesionales de la salud estemos preparados para responder rápidamente y hacer frente a estas enfermedades de rápida expansión a nivel mundial, que serán siempre una amenaza para la salud pública y salud animal de nuestro país”.

En esa línea, el Dr. Casanova agregó que es importante tener un inventario nacional de potenciales vectores de arbovirus, “y trabajar nuestros resultados y hallazgos con un enfoque multidisciplinario. En nuestro caso, trabajamos en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Universidad de Lieja, Bélgica, con un equipo UdeC de entomología y con académicos de los tres departamentos de nuestra facultad, siendo fundamental su visión, compromiso y experiencia, desde la toma de muestras en terreno hasta el análisis informático de los resultados. Finalmente, continuaremos con nuestro estudio, eso sí, a mayor escala”, precisó.

Por su parte, la estudiante Gabriela Benavides destacó que, la experiencia de participar en el congreso no solo permitió mostrar resultados iniciales de la investigación, sino también compartir y aprender de otros equipos de trabajo en un ambiente de colaboración. “Parte importante de nuestro proceso ha sido el aprendizaje de técnicas de laboratorio orientadas a la detección de arbovirus, que son agentes de gran relevancia por su impacto en salud pública y animal. Si bien en esta etapa nos hemos centrado en la identificación de vectores y en la caracterización de sus hábitos alimenticios, proyectamos que estos estudios pueden avanzar hacia la búsqueda de virus específicos en mosquitos, lo que abre un campo muy interesante para futuros proyectos de tesis”, señaló.

Asimismo, recalcó que espacios como el congreso de AFEVET son fundamentales para motivar a estudiantes y jóvenes investigadores. “El congreso fue una experiencia muy enriquecedora, no solo por el intercambio académico, sino también por la oportunidad de visualizar el aporte que podemos hacer como futuros médicos veterinarios en temas de vigilancia epidemiológica y prevención de enfermedades emergentes”.

Finalmente, Jairo Sánchez mencionó que, “el congreso veterinario de este año ha sido una instancia enriquecedora que permitió compartir el valioso trabajo investigativo de colegas, así como también nuevas ideas y reflexiones que nos preparan para afrontar los desafíos de mañana. Me alegra, cómo futuro veterinario, poder observar a nuestra comunidad tomar un rol activo y multidisciplinario de cara a la promoción de “Una Salud”, integrando en su camino a jóvenes estudiantes y profesionales”.

Curso Teórico Práctico sobre Inspección Médico Veterinaria y Criterios de Aptitud para el Consumo de Reses de Abasto, Aves de Corral y de sus Carnes

Personal SAG es capacitado por Veterinaria UdeC en pro de la conservación y manejo de la fauna silvestre

Una veintena de funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, fueron capacitados por expertos y voluntarios del Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, ANDES-UdeC. La idea de la jornada realizada en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción fue asegurar estrategias para un futuro sostenible para el planeta ya que los profesionales asistentes se encuentran en la primera línea de defensa de la salud y el bienestar de los animales salvajes. La iniciativa permitió entregar orientación a nuevo personal del Servicio así como actualizar pautas de trabajo con quienes desde el SAG se desempeñan en ámbito de la protección de nuestra fauna silvestre.

Este tipo de iniciativas permite capacitar para manejar situaciones de rescate y rehabilitación de manera segura y efectiva, alertar sobre los riesgos de la pérdida de hábitat y fortalecer la capacidad para proteger a las especies más vulnerables y mantener el equilibrio ecológico.

El trabajo colaborativo que realizan ambas instituciones fue destacado por la directora del CREFS, Dra. Paula Aravena, “esto es dar un paso importante en el aprendizaje. Como Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, Andes-UdeC, nuestro compromiso es con la educación en el rescate, rehabilitación y la aplicación de las mejores estrategias de liberación. Nuestro compromiso es con la comunidad, con el SAG, porque ellos también pueden ir aprendiendo estos aprendizajes que nosotros hemos ido adquiriendo con el tiempo, para que trabajemos de mejor forma en conjunto”.

Este encuentro es uno más de las capacitaciones que se realizan todos los años a los primeros respondedores, aunque esta vez es la primera capacitación a funcionarios que recién están ingresando al SAG. “Nosotros como SAG tenemos la misión de promover el patrimonio fitozoosanitario de los recursos naturales de nuestro país, y en este último tiempo en Ñuble, la interacción entre los espacios naturales y la convivencia con el humano cada vez se hace más común, a propósito de personas que deciden vivir en sectores no urbanos, por lo tanto no siempre existe el conocimiento o respeto por la fauna silvestre, de ahí que este tipo de instancias sean esenciales para tener una coordinación eficiente entre ambas entidades”, destacó el director Regional del SAG en Ñuble, Osvaldo Alcayaga.

Dentro de los temas abordados destacó la conservación en los criterios de rehabilitación, en la prevención de enfermedades y en la mejora de los ecosistemas, tópicos que relevó Juan Bustamante, encargado regional del Programa de Recursos Naturales del Servicio Agrícola Ganadero. “Lo importante de esta capacitación es que nos permite tener más y mejores herramientas para el manejo de fauna silvestre con énfasis en las principales especies que tenemos en la región como el pudú, monitos del monte o aves como el aguilucho.  En general este tipo de capacitaciones nos permite, aparte de la trasferencia del conocimiento por parte de la Universidad, contar ciertas experiencias que van aportando en nuestro quehacer diario”.

Finalmente, Oriana Burgos quien recientemente se unió al grupo de SAG agregó que “los conocimientos potencian los procedimientos y un actuar correcto ante el rescate y rehabilitación, así que, me parece muy positivo, en especial los tips que entregaron y el apoyo científico que entregó la Dra. Aravena”.

Equipo de la Unidad Avícola de Veterinaria UdeC realizó taller a estudiantes del Colegio Concepción de Chillán

“Incubación artificial en aves de corral, potenciando la conservación y aprendiendo sobre producción”, fue el nombre del taller que realizó la Dra. Makarena Rubilar, junto a los alumnos Monserrat Andrade y Cristóbal Parra, pertenecientes a la Unidad Avícola del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigido a estudiantes de tercer año del Colegio Concepción de Chillán.

En la actividad, la Dra. Rubilar explicó de manera clara las diferencias entre los huevos destinados a la incubación y aquellos producidos para el consumo humano, resaltando que la principal distinción radica en su propósito y en el proceso productivo. “Los huevos para incubar son fertilizados y están destinados a desarrollar un embrión, lo que exige un manejo sumamente riguroso. Se producen en granjas de reproductores, donde conviven gallos y gallinas, para asegurar la fertilización. El éxito del proceso de incubación depende de una correcta selección de los huevos —considerando su tamaño, forma, higiene e integridad de la cáscara— y de condiciones específicas de almacenamiento, como temperatura, humedad y tiempo de resguardo, factores claves para mantener la viabilidad del embrión. En contraste, los huevos para consumo humano no están fertilizados y provienen de gallinas ponedoras que se mantienen sin gallos. Su producción se centra en garantizar la higiene, frescura, calidad y seguridad alimentaria, ya que están destinados directamente a la alimentación de las personas”.

En este sentido, la experta en avicultura manifestó que “la principal importancia de esta distinción reside en que la producción de huevos para incubar es la base de la industria avícola, ya que de ellos nacen las futuras aves de producción, mientras que la producción de huevos para consumo es vital para la alimentación global”.

Además, la Dra. Rubilar puso de relieve la importancia de realizar este tipo de vinculación con los estudiantes. “Estas actividades son cruciales para la orientación vocacional, permitiendo a los jóvenes conocer de cerca carreras de su interés antes de tomar una decisión. A través de la vinculación con el medio, la universidad no solo difunde su oferta académica, sino que también muestra su compromiso con la educación y el desarrollo profesional de las futuras generaciones”.

Por su parte, Sofía Aguilera, estudiante del Tercero Medio A, destacó la realización de este taller. “Me pareció muy buena la intervención de la Dra. Rubilar, porque es muy dinámica y con un lenguaje muy simple de entender nos explicó algo que muchos no conocíamos a pesar de que siempre consumimos huevos, entonces creo que captó el interés de todo el curso y es una buena forma de dar a conocer qué se hace desde las ciencias veterinarias”.

Finalmente, Maximiliano Arriagada, también de tercero medio, agregó que, “me pareció muy interesante, aprendí harto sobre todo porque trajeron varios elementos que sirvieron para enseñarnos de forma práctica y así tener una visión más clara y realista del tema que presentaron, pero además del campo laboral, los desafíos y las oportunidades que la carrera puede ofrecer”.

Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC ofrece asignatura que integra empatía, ética y acción social en la formación profesional, en Concepción

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, a través de la Oficina de Educación Médica Veterinaria, presentó el proyecto de docencia Formación humanista para el compromiso profesional y social, que incorpora la asignatura Formación profesional con empatía y vinculación social en modalidad semipresencial.

La propuesta tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias éticas, empáticas y de responsabilidad social, integrando el aprendizaje-servicio y el voluntariado como estrategias pedagógicas centrales. Estas experiencias les permitirán detectar necesidades en contextos reales, diseñar e implementar acciones colaborativas y reflexionar críticamente sobre su impacto profesional, personal y social.

El plan formativo contempla tres unidades: ética y empatía en contextos de crisis; comunicación empática y diseño de acción social; e implementación con reflexión y evaluación ética. Cada etapa combina trabajo autónomo, círculos de reflexión, codiseño con actores sociales y ejecución de intervenciones breves en terreno, buscando un aprendizaje significativo y transformador.

El proyecto es liderado por la Dra. Verónica López López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y Directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria, junto a un equipo interdisciplinario conformado por Constanza Sepúlveda Pérez, Florence Hugues Salazar, Aurelio Salazar Rodríguez, Mario Briones Luengo, Oscar Ignacio Cabezas Ávila, Vanessa Elizondo Cerda y Marcela Jaime Torres.

“Queremos que nuestros estudiantes integren la ética y la empatía como competencias centrales de su quehacer profesional, conectándose con la sociedad desde el respeto, la colaboración y un compromiso genuino”, señaló la Dra. López.

La idea de esta asignatura es que sea parte del Minor Formación humanista para el compromiso profesional y social, que busca fortalecer la formación transversal en Medicina Veterinaria, promoviendo experiencias de aprendizaje-servicio y voluntariado como ejes de una educación con impacto social real, iniciativa que posteriormente se trabajará con la Dirección de Docencia.

Por su parte, la estudiante Catalina Reyes Sanhueza, destacó que, “la formación universitaria especialmente la medicina veterinaria necesita integrar ciencia y dimensión humanista para cultivar no solo el conocimiento disciplinar sino también la capacidad de convivir con empatía, crear y transformar el mundo con dignidad y sentido humano. Es necesario este espacio educativo y esto lo andaba buscando y justo se dio este semestre que se ofreció esta asignatura orientada a esta vinculación social y contenta que se dictará, debiera existir este enfoque en la formación”.

Bienestar universitario y acompañamiento psicoeducativo: aportes desde la formación veterinaria

En el Congreso AFEVET 2025, realizado en la Universidad San Sebastián y en la Universidad Andrés Bello, la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Universidad de Concepción presentó el trabajo “Sistematización del acompañamiento psicoeducativo en la formación veterinaria 2022–2025”.

El estudio recoge tres años de experiencia en apoyo académico y socioemocional a estudiantes de Medicina Veterinaria, mostrando cómo un enfoque psicoeducativo favorece la autogestión emocional, la reflexión sobre la propia trayectoria académica y el desarrollo de resiliencia estudiantil. Estos aprendizajes se han consolidado como un aporte concreto al bienestar universitario y a la formación integral.

La Psicóloga, Constanza Sepúlveda Pérez resaltó el carácter preventivo de esta propuesta. “El acompañamiento psicoeducativo es clave para anticipar dificultades y promover la prevención. No se trata solo de intervenir frente a la crisis, sino de generar espacios que fortalezcan habilidades emocionales y recursos personales para que los y las estudiantes enfrenten con mayor seguridad su trayectoria académica”.

La Dra. Verónica López López, directora de la OEMV, vinculó esta experiencia con los desafíos nacionales. “Este proceso dialoga con el Informe CRUCH 2025 y con los lineamientos de acreditación que sitúan el bienestar como un eje central de la educación superior. Desde la OEMV hemos querido aportar evidencia y experiencias que invitan a integrar la dimensión emocional en la formación profesional, reafirmando que el bienestar estudiantil no es accesorio, sino parte de la calidad universitaria”.

La propuesta de la OEMV se articula con el reciente informe del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental” (marzo 2025), que diagnostica el aumento de problemas de salud mental en la educación superior y subraya la necesidad de fortalecer la prevención, la convivencia y el bienestar como parte inherente de la formación académica .

Autores:

  • Ps. Constanza Sepúlveda Pérez – OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – conssepulveda@udec.cl
  • Dra. Verónica López López – Departamento de Ciencias Clínicas y OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – veronicalopez@udec.cl
  • Dr. Mario Briones Luengo – Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – mabrione@udec.cl

Destacada participación de docente de Veterinaria UdeC en I Jornada de Infectología de Ñuble

Con la charla “Patógenos Resistentes de Prioridad Crítica Circulando en la Región de Ñuble: Enfoques Genómicos y de Una Salud”, el Dr. Danny Fuentes, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de Veterinaria UdeC, participó en la I Jornada de Infectología de Ñuble.

En la instancia mostró los resultados de los primeros 100 genomas completos de bacterias obtenidas de infecciones en humanos, animales domésticos (perros, gatos, equinos, bovinos y aves de corral), animales silvestres y agua ambiental de toda la región de Ñuble. “Con esto, comenzamos a obtener las primeras aproximaciones con datos robustos, de cómo los Enterobacterales resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a carbapenémicos, se distribuyen en la región y cuál es su relación clonal entre las muestras humanas, animales y ambientales. De esta forma, se podrán tomar acciones específicas, con datos locales para dar combate a estos patógenos considerados de importancia crítica para la salud global”, precisó el experto.

Cabe destacar que en esta Jornada participaron alrededor de 200 asistentes del ámbito de la salud para capacitarse en temáticas de la infectología, específicamente infecciones, resistencia antimicrobiana y desafíos locales.