Dr. Tomás Casanova realizó pasantía de investigación en la Universidad de Lieja en Bélgica

El académico y director del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Tomás Casanova Bustos, realizó una pasantía de investigación en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Université de Liège, Bélgica, en el marco de un proyecto de colaboración internacional apoyado por los organismos Valonia Bruselas Internacional y la Agencia de Colaboración Internacional para el Desarrollo, Chile.

El proyecto es el tercero entre las facultades veterinarias de la Universidad de Concepción y la Université de Liège (ULg), y forman parte de una sólida colaboración entre ambas escuelas, que se remonta a los años 2011-2015, periodo durante el cual Tomás Casanova realiza su doctorado bajo el patrocinio del Dr. Mutien Garigliany, también, actual profesor visitante UdeC.

El proyecto “Detección y Caracterización de Arbovirus Emergentes en Chile”, propone una mirada epidemiológica, virológica y entomológica, por lo que, en el colaboran académicos de los distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, UdeC, así como de la Faculté de Médecine Vétérinaire y del centro Gembloux Agro-Bio Tech, de la Université de Liège, constituyéndose así, un equipo multidisciplinario con un enfoque “Una Sola Salud”.

De acuerdo con lo mencionado por el Dr. Casanova, “el objetivo es identificar potenciales vectores artrópodos y la eventual presencia de Arbovirus causantes de enfermedades en animales en territorio nacional, así como fortalecer las capacidades diagnósticas respectivas. El cambio climático, la presencia declarada de mosquitos vectores en países vecinos, el desplazamiento de poblaciones e importaciones, constituyen una amenaza para que en Chile se establezcan poblaciones de dípteros transmisores de arbovirus”, explicó el experto.

Dentro de las actividades de la pasantía realizada por el profesional, se realizaron entrenamientos sobre pruebas de diagnóstico molecular de las principales familias de arbovirus, así como la identificación morfológica y molecular de diferentes especies de mosquitos, aprovechando la gran experiencia de la unidad de diagnóstico que dirige el Dr. Garigliany. En la misma línea se realizaron reuniones científicas con los doctorantes Alumni UdeC, Felipe Rivas y Sofía Robbiano, ambos patrocinados por el Dr. Garigliany, en el marco de la fructífera colaboración de ambas facultades.

En cuanto a docencia, el Dr. Casanova dictó dos clases a los estudiantes de cuarto año de la Faculté de Médecine Vétérinaire (ULg) sobre la experiencia del Hospital Clínico Veterinario UdeC, en el citodiagnóstico (citología) de neoplasias en pequeños animales, despertando gran interés por el estudiantado principalmente por la variedad de enfermedades, la frecuencia de presentación de los tumores y particularmente, el diagnóstico del Tumor Venéreo Transmisible (o Sarcoma de Sticker-TVT), enfermedad prácticamente erradicada del territorio europeo y que se mantiene en países principalmente por la existencia de perros callejeros.

La presente movilidad internacional se enmarca en los lineamientos declarados en el Plan Estratégico Institucional y en la planificación estratégica de la Facultad de Ciencias Veterinarias (en desarrollo), contribuyendo a la investigación, interdisciplina de impacto internacional, docencia e internacionalización.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas destacó que, “para la Facultad, la pasantía realizada por el Dr. Casanova refuerza los resultados que buscamos a través del Plan Estratégico, que es fortalecer la calidad de la docencia e investigación al igual que la transferencia de conocimientos y de tecnologías. A su vez, permite reforzar los vínculos con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Université de Liège, Bélgica, que se traducen en nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y profesores, por lo que esperamos poder continuar apoyando estas actividades, que, si bien requieren de mucha planificación y esfuerzo, sus resultados son relevantes e impactan directamente en la formación de nuestros estudiantes y quehacer de la Facultad”, puntualizó.

 

Dra. Verónica López recibe reconocimiento por su labor en convivencia educativa

Por su destacado desempeño como Ejecutora Comunal en Nacimiento y Yumbel, en el marco del programa “A Convivir se Aprende”, desarrollado por la Universidad de Concepción en la Región del Biobío, recibió recientemente una distinción la Dr. Verónica López López.

Durante el periodo de marzo a diciembre de 2024, López llevó a cabo 40 sesiones territoriales con la Red Comunal de Convivencia Escolar, brindando acompañamiento a establecimientos focalizados de ambas comunas y participando en el Seminario Provincial, instancia clave para el fortalecimiento de la educación socioemocional en la región.

Estas constancias reflejan el compromiso con la promoción de espacios educativos más inclusivos y respetuosos, donde la convivencia escolar se consolida como un pilar fundamental del aprendizaje.

La Universidad de Concepción, a través del programa “A Convivir se Aprende”, ha desarrollado un importante trabajo en las mencionadas comunas, orientado a fortalecer la convivencia escolar desde la política y la práctica educativa.

El proyecto “A convivir se aprende” es liberado por Oscar Nail, académico de la Facultad de Educación, quien invitó a la Dra. López a sumarse al equipo, siendo la única profesional representante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.

Sobre la distinción la profesora Carmen Verónica López López manifestó que, “esta labor reafirma el compromiso de la UdeC con el desarrollo de estrategias efectivas para la gestión escolar, promoviendo espacios educativos seguros e inclusivos que favorezcan el bienestar socioemocional de las comunidades escolares”.

 

#UdeC #ConvivenciaEscolar #EducaciónEmocional #PolíticaEducativa #PrácticaEducativa #GestiónEscolar

 

Dr. Marcos Muñoz ahonda sobre los beneficios de consumir leche segura y sustentable

En el matinal Siempre Juntos de TVU, fue entrevistado el Dr. Marcos Muñoz Domon, quien se refirió a la producción de leche segura y sustentable se erige como un pilar fundamental para el bienestar humano y la salud del planeta.

La seguridad y la sustentabilidad en la producción de leche no solo salvaguardan la salud humana y el equilibrio ecológico, sino que también se garantiza el bienestar de los animales y se fortalecen la confianza del consumidor además asegurar la prosperidad y estabilidad económica del sector lácteo en el largo plazo.

Mayores detalles en:

https://www.youtube.com/watch?v=JWjuMp4GlSc

Destacada participación de Veterinaria UdeC en Diplomado Internacional de Traumatología

El módulo II del Diplomado Básico Intermedio de Sonovet en Bluesao Latam, fue el dictado por el docente de nuestra Facultad, Dr. Luis Gutiérrez Suazo, del Departamento de Ciencias Clínicas, en el contexto del Diplomado Internacional de Traumatología Veterinaria, en se realiza en Lima, Perú.

El médico veterinario destacó que, “la invitación que realizan para ser parte de quienes dictan clases y prácticos es a referentes existentes en su país, pero incluyen a especialistas de Colombia, Argentina y en mi caso Chile”.

En particular el Dr. Gutiérrez ahondó en temas sobre cirugía traumatológica, tópico que es crucial en la medicina animal al abordar lesiones del sistema musculoesquelético que afectan la calidad de vida de las mascotas.  Desde fracturas óseas hasta roturas de ligamentos y tendones, las intervenciones quirúrgicas posibilitan rehabitar la funcionalidad y movilidad de los animales afectados.

Al respecto el Dr. Gutiérrez se refirió además a las técnicas y tecnología de última generación que se utilizan en esta área. “Sobre la tecnología de implantes, la empresa Bluesao, que es una empresa China, tiene implantes avanzados, incluyendo prótesis de cadera y rodilla, por lo tanto es una empresa que va a la vanguardia a nivel Latinoamericano en la fabricación de implantes, homologando lo que hace Italia y Suiza en cuanto al tipo de implantes”.

Al diplomado realizado en forma presencial asistió una veintena de profesionales de la medicina veterinaria.

 

Investigadora de nuestra Facultad recibió distinción en Premio Ciencia con Impacto

Los Premios Ciencia con Impacto, instancia que reconoce el trabajo de investigadores de la Universidad de Concepción que han transferido conocimiento a la sociedad, y que es organizada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), entregó un reconocimiento a la Dra. Sandra Quilodrán (quien en la imagen aparece junto a su Jorge Toledo, quien también es parte del equipo de trabajo).

La Dra. Quilodrán expresó que, “el reconocimiento fue por licenciar una tecnología, el producto probiótico para mascotas. Estoy feliz porque Ciencias con Impacto nos reconoció todo el proceso de investigación, patentamiento y licenciamiento. Es para mi muy importante llegar al bienestar de los animales, las mascotas en este caso y por ahora. Preocuparse por los animales está dentro del enfoque Una Salud. En nuestra investigación, además, apuntamos a reemplazar a los antibióticos por los probióticos, que son más amigables con el ambiente. Para mí, preocuparse de los animales ayuda a mejorar la sociedad. No hay otra instancia donde se nos reconoce todo el trabajo que se realiza para llegar a una transferencia tecnológica y el hecho que me hayan nominado a dos premios más, me llena de satisfacción porque nuestro trabajo ya ha impactado de alguna manera y queremos hacer más”, puntualizó la investigadora.

La premiación se llevó a cabo en el Estadio Español, en Chiguayante.

 

 

Oficina de Educación Médica Veterinaria presente en el Congreso Iberoamericano de Bienestar y Ciencias de la Salud (CIBECS)

En el marco del Congreso Iberoamericano de Bienestar y Ciencias de la Salud (CIBECS), cuya edición 2025 estuvo centrada en el tema “Transformación y bienestar en la educación de las ciencias de la salud”, la Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y la psicóloga Constanza Sepúlveda, presentaron el innovador trabajo titulado “Competencias para la vida y el bienestar en la formación de estudiantes del área salud”.

La ponencia resaltó la importancia de integrar competencias transversales que favorezcan el desarrollo personal, emocional y profesional de los estudiantes del área de la salud. El trabajo propone una formación que trasciende lo técnico, incorporando habilidades como la inteligencia emocional, la resiliencia y el bienestar, esenciales para enfrentar los desafíos del entorno profesional y mantener una salud mental equilibrada, innovación desarrollada en el marco de la asignatura de crecimiento personal.

“El desafío actual en la formación de profesionales de la salud no solo radica en brindar conocimientos técnicos, sino en cultivar competencias que les permitan enfrentar la vida con bienestar y resiliencia. Estas habilidades no solo benefician al individuo, sino también a las comunidades que impactarán en su ejercicio profesional”, destacó la Dra. López.

El Congreso, que reunió a destacados académicos e investigadores de Iberoamérica, se presentó como una plataforma para promover la colaboración interdisciplinaria y el crecimiento integral en la educación de las ciencias de la salud. La asistencia de la Universidad de Concepción reafirma su liderazgo en la implementación de enfoques educativos innovadores y centrados en el bienestar humano.

La participación desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Oficina de Educación Médica Veterinaria evidencia el compromiso con una formación integral que responde a las necesidades actuales de los profesionales de la salud, fortaleciendo su rol en una sociedad que demanda excelencia y empatía.

 

Operativo de SAG y Bomberos de Ninhue rescatan ejemplar de lechuza en incendio el que permanece en CRFS UdeC

El rescate exitoso de un ejemplar joven de lechuza (Tyto alba), se realizó durante el fin de semana en el sector Santa Rosa, en Ninhue, gracias a la colaboración entre el Cuerpo de Bomberos de Ninhue y el Servicio Agrícola y Ganadero, que coordinaron el retiro del ejemplar de la zona afectada por el incendio forestal iniciado en el sector La Quebrada de Ninhue

El ejemplar, se encontraba en condición regular producto del incendio, presentando signos de desorientación probablemente causados por la inhalación de humo. Para garantizar su bienestar y proporcionarle la atención especializada que requiere, el Servicio Agrícola y Ganadero trasladó al ejemplar al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, donde el ejemplar ya está recibiendo tratamiento en la cámara de oxigenación de la UCI, además de la atención veterinaria y cuidado especializado para su recuperación y minimizar los efectos del incendio.

Paula Aravena, directora del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, informó que la lechuza está estable dentro de su gravedad, evolucionando relativamente bien. “Está con muy baja condición corporal y mucha deshidratación, así que está con fluidoterapia, alimentación asistida y en la cámara de oxígeno”. La profesional explicó que, aunque muchos animales que son afectados por incendios aparentemente no tienen patologías, “sin embargo, inhalan mucho monóxido de carbono, por lo que pierden capacidad pulmonar”. Sobre la lechuza rescatada, indicó que hay decaimiento, inapetencia y deshidratación, por lo que está bajo cuidado intensivo en el Centro de Rehabilitación, respondiendo a los tratamientos.

El Servicio Agrícola y Ganadero dispuso un servicio de turnos para atender las emergencias de fauna silvestre que requieran la intervención de nuestros funcionarios y que permita la colaboración con otras instituciones, indicó el director del SAG en Ñuble, Osvaldo Alcayaga, quien destacó que este rescate demuestra la importancia de la colaboración entre las instituciones y la comunidad para proteger la vida silvestre y su hábitat, agradeciendo además la rápida respuesta del Cuerpo de Bomberos de Ninhue y su coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble para garantizar el bienestar del ejemplar rescatado, así como del Centro de Rehabilitación para la atención de este ejemplar.

La lechuza (Tito Alba) es una especie beneficiosa para el ecosistema, ya que ayuda a controlar las plagas y mantener el equilibrio natural, por lo que está protegida por la ley de caza y su reglamento.

Dr. José Celis es entrevistado en TVU sobre Ciencia Antártica

Sobre metales pesados, Ciencia Antártica y los efectos de la contaminación en la fauna y flora, en relación con los plásticos y problemas asociados, fue entrevistado en TVU nuestro académico, Dr. José Celis, del Departamento.

Conoce los detalles en el siguiente video

Ministra de Medio Ambiente conoció quehacer del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC

Acompañada por docentes y autoridades académicas, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto el seremi del ramo en Ñuble, Mario Rivas, realizaron un recorrido por dependencias del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción (CRFS-UdeC), con la finalidad de conocer el trabajo que allí se realiza.

El grupo conoció principalmente las dos áreas más críticas en eventos de emergencia ambiental, (ya sea incendios forestales o inundaciones) que fueron las zonas de neonatología, donde permanecen los pacientes más jóvenes y cuentan con mayor dedicación en cuanto a su manipulación y mantención, y también visitaron el área para controlar el estrés post traumático de los pacientes y donde existe una preparación etológica, es decir, conductual en los pacientes que llegan al centro.

El centro como eje de protección de la biodiversidad y, en particular, de la fauna silvestre en la región del Biobío, Maule y Ñuble, la ministra manifestó que, “quedé muy contenta de haber podido venir a conocer este centro de rehabilitación que ya tiene 20 años, probablemente el más antiguo y que ha funcionado de manera ininterrumpida en el país. Al estar alojado en una universidad da la oportunidad de un aprendizaje bastante más profundo, porque se puede hacer investigación sobre el rescate de animales silvestres cuando ocurren emergencias y más allá de eso pueden ser reintroducidos de manera exitosa en sus hábitats, así que quedé muy contenta de todo el trabajo que aquí se desarrolla. Felicito a la Facultad de Ciencias Veterinarias, por este compromiso de trabajo y de formación de futuros veterinarios especialistas en vida silvestre”.

Durante el recorrido la Ministra Maisa Rojas, agregó que, “es muy evidente que cuando ya estemos en pleno funcionamiento el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, como el ente público encargado 100% de la conservación y restauración de nuestra naturaleza, las alianzas con las universidades van a ser absolutamente crítico, hay que hacerlo con conocimiento, con evidencia el revertir la crisis de pérdida de biodiversidad, así que en ese momento se van a poder estrechar este tipo de lazos”.

Guiados por la directora del CRFS-UdeC, Dra. Paula Aravena, la académica destacó la importancia de concretar esta visita. “Ser reconocidos en tu país es importante porque nuestro trabajo en emergencia tiene visibilidad y ha tenido sus frutos en educación ambiental y en el interés no solo social, sino también político. Además, una segunda interpretación para nosotros muy relevante es el hecho de que nuestros estudiantes vean que su trabajo como voluntarios tiene ese nivel de importancia a nivel nacional. Hoy (ayer jueves) el Presidente de la Republica señaló que gran parte de los afectados por los incendios forestales es la fauna silvestre y hay que poner atención y dedicación en aquello”, comentó la Dra. Aravena quien agregó que el reconocimiento del trabajo que se desarrolla en el CRFS-UdeC incluso se ha dado a nivel de Latinoamérica.

“Nuestros estudiantes han ido a Brasil y pudieron conocer con profesionales y médicos veterinarios de centros de rehabilitación y unidades de emergencia de dicho país, pudiendo constatar lo bien posicionado que está nuestro centro de rehabilitación, la gran consideración que nos tienen, así como también tenemos muchos por aprender y avanzar”, puntualizó la Dr. Aravena.

 

 

Por Francisca Olave Campos

Alianza de científicos UdeC-UChile monitorean Influenza Aviar Altamente patogénica en Territorio Antártico.

La alumna del Doctorado en Ciencias Veterinarias, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Valentina Aravena y el Dr. Danny Fuentes del Laboratorio de Microbiología Veterinaria participan en expedición científica en el Territorio Antártico Chileno.

Ambos investigadores son parte de un equipo dirigido por el Dr. Víctor Neira de la Universidad de Chile en conjunto con el Instituto Antártico Chileno, quienes recientemente han detectado el virus de Influenza Aviar altamente patogénico H5N1 en skúas antárticas.

La misión de esta expedición es monitorear la presencia y evolución de este virus que actualmente amenaza las poblaciones de aves y mamíferos silvestres a nivel mundial, incluyendo el continente Antártico.

Tanto Valentina Aravena como el Dr. Fuentes se encuentran a cargo de las actividades que se desarrollan en la Base Escudero (Isla Rey Jorge) y Base Bernardo O’Higgins (Península Antártica), respectivamente.

Pueden seguir sus historias e imágenes de la expedición en las redes sociales @faunayciencia y @dannyfuentes_c