Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC ofrece asignatura que integra empatía, ética y acción social en la formación profesional, en Concepción

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, a través de la Oficina de Educación Médica Veterinaria, presentó el proyecto de docencia Formación humanista para el compromiso profesional y social, que incorpora la asignatura Formación profesional con empatía y vinculación social en modalidad semipresencial.

La propuesta tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias éticas, empáticas y de responsabilidad social, integrando el aprendizaje-servicio y el voluntariado como estrategias pedagógicas centrales. Estas experiencias les permitirán detectar necesidades en contextos reales, diseñar e implementar acciones colaborativas y reflexionar críticamente sobre su impacto profesional, personal y social.

El plan formativo contempla tres unidades: ética y empatía en contextos de crisis; comunicación empática y diseño de acción social; e implementación con reflexión y evaluación ética. Cada etapa combina trabajo autónomo, círculos de reflexión, codiseño con actores sociales y ejecución de intervenciones breves en terreno, buscando un aprendizaje significativo y transformador.

El proyecto es liderado por la Dra. Verónica López López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y Directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria, junto a un equipo interdisciplinario conformado por Constanza Sepúlveda Pérez, Florence Hugues Salazar, Aurelio Salazar Rodríguez, Mario Briones Luengo, Oscar Ignacio Cabezas Ávila, Vanessa Elizondo Cerda y Marcela Jaime Torres.

“Queremos que nuestros estudiantes integren la ética y la empatía como competencias centrales de su quehacer profesional, conectándose con la sociedad desde el respeto, la colaboración y un compromiso genuino”, señaló la Dra. López.

La idea de esta asignatura es que sea parte del Minor Formación humanista para el compromiso profesional y social, que busca fortalecer la formación transversal en Medicina Veterinaria, promoviendo experiencias de aprendizaje-servicio y voluntariado como ejes de una educación con impacto social real, iniciativa que posteriormente se trabajará con la Dirección de Docencia.

Por su parte, la estudiante Catalina Reyes Sanhueza, destacó que, “la formación universitaria especialmente la medicina veterinaria necesita integrar ciencia y dimensión humanista para cultivar no solo el conocimiento disciplinar sino también la capacidad de convivir con empatía, crear y transformar el mundo con dignidad y sentido humano. Es necesario este espacio educativo y esto lo andaba buscando y justo se dio este semestre que se ofreció esta asignatura orientada a esta vinculación social y contenta que se dictará, debiera existir este enfoque en la formación”.

Bienestar universitario y acompañamiento psicoeducativo: aportes desde la formación veterinaria

En el Congreso AFEVET 2025, realizado en la Universidad San Sebastián y en la Universidad Andrés Bello, la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Universidad de Concepción presentó el trabajo “Sistematización del acompañamiento psicoeducativo en la formación veterinaria 2022–2025”.

El estudio recoge tres años de experiencia en apoyo académico y socioemocional a estudiantes de Medicina Veterinaria, mostrando cómo un enfoque psicoeducativo favorece la autogestión emocional, la reflexión sobre la propia trayectoria académica y el desarrollo de resiliencia estudiantil. Estos aprendizajes se han consolidado como un aporte concreto al bienestar universitario y a la formación integral.

La Psicóloga, Constanza Sepúlveda Pérez resaltó el carácter preventivo de esta propuesta. “El acompañamiento psicoeducativo es clave para anticipar dificultades y promover la prevención. No se trata solo de intervenir frente a la crisis, sino de generar espacios que fortalezcan habilidades emocionales y recursos personales para que los y las estudiantes enfrenten con mayor seguridad su trayectoria académica”.

La Dra. Verónica López López, directora de la OEMV, vinculó esta experiencia con los desafíos nacionales. “Este proceso dialoga con el Informe CRUCH 2025 y con los lineamientos de acreditación que sitúan el bienestar como un eje central de la educación superior. Desde la OEMV hemos querido aportar evidencia y experiencias que invitan a integrar la dimensión emocional en la formación profesional, reafirmando que el bienestar estudiantil no es accesorio, sino parte de la calidad universitaria”.

La propuesta de la OEMV se articula con el reciente informe del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental” (marzo 2025), que diagnostica el aumento de problemas de salud mental en la educación superior y subraya la necesidad de fortalecer la prevención, la convivencia y el bienestar como parte inherente de la formación académica .

Autores:

  • Ps. Constanza Sepúlveda Pérez – OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – conssepulveda@udec.cl
  • Dra. Verónica López López – Departamento de Ciencias Clínicas y OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – veronicalopez@udec.cl
  • Dr. Mario Briones Luengo – Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – mabrione@udec.cl

Dra. Verónica López presentó investigación sobre inteligencia emocional y formación veterinaria en AFEVET 2025

En el Congreso AFEVET 2025, realizado los días 22 y 23 de agosto en la Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Andrés Bello (UNAB), la Dra. Verónica López, académica de la Universidad de Concepción, presentó el trabajo “Evaluación de un programa de inteligencia emocional dirigido a estudiantes de Medicina Veterinaria en Chile”.

Su ponencia se enmarcó en el eje de innovación educativa, destacando la importancia de la educación transversal y el desarrollo de competencias socioemocionales como pilares en la formación veterinaria. La investigadora subrayó que el ejercicio profesional requiere no solo excelencia técnica, sino también la integración de la ciencia con la ética y el bienestar.

“La educación transversal nos permite formar veterinarios más humanos, capaces de integrar ciencia, ética y bienestar en su práctica profesional”, afirmó la Dra. López durante su intervención.

Bajo el lema “Conectando Conocimiento, Trazando el Futuro de las Ciencias Veterinarias”, el Congreso congregó a destacados investigadores nacionales e internacionales en torno a temáticas de One Health, bienestar animal, medicina de precisión e innovación docente, consolidándose como un espacio de intercambio académico y proyección disciplinar.

 

Dra. Verónica López obtiene el título de Máster en Educación Emocional y Bienestar en la Universidad de Barcelona

Recientemente, la Dra. Verónica López-López, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, obtuvo el grado de Máster en Educación Emocional y Bienestar, tras presentar con éxito su trabajo final en la Universidad de Barcelona.

El proyecto, titulado “Diseño, implementación y evaluación de una asignatura para el desarrollo de competencias emocionales en estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción, Chile”, fue dirigido por la reconocida académica Dra. Marta Sabariégo Puig y evaluado por un comité internacional. La defensa se realizó de manera presencial en la Facultad de Educación, ante docentes y profesionales provenientes de distintos países.

La propuesta de la Dra. López apunta a fortalecer la formación integral en la educación superior mediante una asignatura que promueve el desarrollo de competencias emocionales como la autorregulación, la empatía y la conciencia social en contextos de alta exigencia académica. Su diseño y evaluación incorporan enfoques teóricos actualizados y estrategias metodológicas aplicadas con estudiantes de posgrado de la Universidad de Concepción.

“Este proceso ha sido relevante en mi camino profesional y personal. Obtener este máster es mucho más que una meta académica: es el compromiso de llevar el bienestar emocional al centro de los procesos formativos, promoviendo una educación más humana, crítica y sostenible”, señaló la Dra. Verónica López-López.

El Máster en Educación Emocional y Bienestar es uno de los programas pioneros en el ámbito hispanohablante, consolidado a través del trabajo del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP), referencia internacional en el desarrollo de competencias socioemocionales en educación.

Curso: Enfoque integral del paciente geriátrico: aspectos clínicos y comunicación con tutores realizó ceremonia de certificación

Treinta y ocho médicos veterinarios de diferentes partes del país, que participaron del curso de pacientes geriátricos recibieron su certificación. El envejecimiento de los animales de compañía plantea nuevos desafíos en la medicina veterinaria. Un manejo clínico adecuado, junto con una comunicación efectiva con los tutores, es clave para mejorar la calidad de vida del paciente geriátrico y la toma de decisiones en cuidados paliativos, de ahí que el desarrollo de esta iniciativa resultara de suma importancia.

La Dra. Verónica López López, directora del curso comentó que, “el aumento en la longevidad de los animales de compañía plantea nuevos desafíos clínicos y comunicacionales. En este curso, abordamos herramientas para una atención integral, con énfasis en el vínculo con los tutores y el acompañamiento en la etapa geriátrica. Las profesionales participantes manifestaron con claridad la necesidad de seguir profundizando en este enfoque. Desde la OEMV y nuestra Facultad, reafirmamos el compromiso con una formación continua, ética y conectada con el bienestar animal y humano”.

La Dra. López agradeció especialmente a la Dra. María José Pedrero, de Royal Canin, institución con la que llevan cinco años de colaboración comprometida con la formación continua. “agradezco también al equipo UdeC Dr. Carlos Riquelme, Dra. Tania Agurto, psicóloga Constanza Sepúlveda con quien diseñamos de forma colaborativa esta propuesta interdisciplinaria que une ciencia, vínculo y cuidado, expresó.

Dra. Verónica López es reconocida en el XV Congreso Internacional sobre Formación, Competencias y Multidisciplinariedad por Mejor Presentación

Durante el XV Congreso Internacional sobre Formación, Competencias y Multidisciplinariedad, realizado en la Universidad de Concepción entre el 14 y 16 de mayo, la Dra. Verónica López López fue distinguida con el premio a la Mejor Presentación del día viernes 16 de mayo.

Su ponencia, titulada “Intervención en educación emocional en carreras pedagógicas. Aportes para la formación socioemocional del profesorado”, fue desarrollada junto a la Dra. Yasna Anabalón, académica de la Universidad de Las Américas, sede Concepción. El trabajo se destacó por visibilizar la importancia de integrar la educación emocional en la formación inicial docente, y por su enfoque metodológico riguroso, pertinente y transformador.

Desde su rol como directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad de Concepción, la Dra. López enfatizó que esta necesidad trasciende las pedagogías, siendo igualmente relevante para la formación en Medicina Veterinaria y otras carreras técnicas y universitarias. En su intervención, señaló que la formación emocional es clave para una preparación profesional integral, alineada con los desafíos que enfrenta la educación superior contemporánea, tal como lo ha planteado el Consejo Asesor en Salud Mental 2023.

En el mismo congreso, presentó también el trabajo “Voces estudiantiles sobre metacognición y estrategias académicas en Trabajo Social”, en coautoría con la Dra. Anabalón, destacando los recursos y reflexiones del estudiantado frente a las exigencias del sistema universitario.

Sobre este reconocimiento la Dra. López señaló que, “recibo con gratitud este reconocimiento, que refleja el compromiso colectivo por una educación superior más consciente, humana y transformadora. Estos espacios interuniversitarios nos inspiran a seguir construyendo conocimiento con sentido y colaboración”.

Veterinaria UdeC capacita en atención de pacientes geriátricos con curso de enfoque integral

Entendiendo que cada vez más los lazos afectivos trascienden las especies, y que perros y gatos han escalado posiciones hasta convertirse en pilares emocionales de nuestros hogares, esta conexión conlleva una responsabilidad ineludible: asegurar su bienestar integral en cada etapa de sus vidas, y es que al igual que las personas  que a medida que se van haciendo mayores requieren de cuidados y una forma de vida de calidad, estos miembros vitales de la familia en sus años dorados también merecen vivirlos con plenitud.

Las mascotas seniors, también requieren de ciertos cuidados básicos que incluyen entre otras cosas, brindar una nutrición balanceada, proporcionarles espacios y ambientes para descansar, ejercicios suaves y un cuidado veterinario regular.

Precisamente porque en esta etapa los médicos veterinarios tienen que estar más presentes es que la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, junto con Royal Canin Chile, impulsaron el curso, “Enfoque integral del paciente geriátrico: Aspectos clínicos y comunicación con tutores”, que comenzó el pasado 5 de mayo.

“El envejecimiento de los animales de compañía plantea nuevos desafíos en la medicina veterinaria. El manejo clínico adecuado, junto con una comunicación efectiva de los médicos veterinarios con los tutores, es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes geriátricos. En este sentido, en la actualidad el cuidado de la salud de las mascotas requiere que los profesionales veterinarios adopten un enfoque interdisciplinario y holístico. No solo deben mantenerse actualizados en los avances clínicos, sino también profundizar en competencias sociales, incluyendo habilidades de comunicación y conocimiento sobre el desarrollo humano”, explicó la directora de la OEMV, Dra. Verónica López.

Similar visión entregó la psicóloga Constanza Sepúlveda, quien agregó que, “es fundamental, preparar el personal para reconocer los signos comunes asociados a la vejez, aplicar estrategias de manejo sin estrés y adaptar el entorno clínico para ofrecer comodidad, seguridad y bienestar a los pacientes y a sus tutores”.

El curso taller tiene una metodología teórica y práctica 100% online, y contempla el desarrollo de análisis de casos y simulaciones de casos clínicos complejos, en los cuales los participantes interactúan con actores que simulan ser propietario o tutor con la finalidad de promover las competencias de la comunicación eficaz y gestión emocional.

“Esta es la primera vez que desarrollamos este curso con enfoque específico en pacientes geriátricos. Sin embargo, se suma a una línea formativa que venimos consolidando desde hace cinco años, centrada en la comunicación efectiva, empatía, el manejo del duelo, contención emocional en contextos clínicos veterinarios y bienestar personal y profesional. Dado el alto interés que ha generado esta nueva propuesta entre profesionales del área, proyectamos replicarla próximamente para seguir fortaleciendo las competencias clínicas y humanas de nuestra comunidad veterinaria”, puntualizó la Dra. Verónica López.

 

Dra. Verónica López presenta resultados de estudio sobre competencias emocionales en estudiantes de Enfermería UBB

Investigación finalizada con publicación científica aporta claves para fortalecer el perfil de egreso en carreras de la salud. En el marco de la reunión del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, la Dra. Verónica López, académica de la Universidad de Concepción, presentó los hallazgos del proyecto VRID Multidisciplinario “Formación transversal en la Educación Superior: un análisis desde las concepciones y competencias emocionales en las carreras de Enfermería y Medicina Veterinaria” (2022–2024).

Este estudio, que concluyó exitosamente dentro del plazo establecido y fue publicado como artículo científico, permitió identificar oportunidades de mejora en competencias clave como la regulación emocional, la claridad emocional y la empatía, fundamentales para el desempeño profesional en el área de la salud.

“Más que evidenciar falencias, estos resultados buscan aportar a la mejora continua de los procesos formativos, favoreciendo un desarrollo emocional integral que contribuya a alcanzar de manera más sólida el perfil de egreso esperado”, destacó la Dra. López.

Oficina de Educación Médica Veterinaria presente en el Congreso Iberoamericano de Bienestar y Ciencias de la Salud (CIBECS)

En el marco del Congreso Iberoamericano de Bienestar y Ciencias de la Salud (CIBECS), cuya edición 2025 estuvo centrada en el tema “Transformación y bienestar en la educación de las ciencias de la salud”, la Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y la psicóloga Constanza Sepúlveda, presentaron el innovador trabajo titulado “Competencias para la vida y el bienestar en la formación de estudiantes del área salud”.

La ponencia resaltó la importancia de integrar competencias transversales que favorezcan el desarrollo personal, emocional y profesional de los estudiantes del área de la salud. El trabajo propone una formación que trasciende lo técnico, incorporando habilidades como la inteligencia emocional, la resiliencia y el bienestar, esenciales para enfrentar los desafíos del entorno profesional y mantener una salud mental equilibrada, innovación desarrollada en el marco de la asignatura de crecimiento personal.

“El desafío actual en la formación de profesionales de la salud no solo radica en brindar conocimientos técnicos, sino en cultivar competencias que les permitan enfrentar la vida con bienestar y resiliencia. Estas habilidades no solo benefician al individuo, sino también a las comunidades que impactarán en su ejercicio profesional”, destacó la Dra. López.

El Congreso, que reunió a destacados académicos e investigadores de Iberoamérica, se presentó como una plataforma para promover la colaboración interdisciplinaria y el crecimiento integral en la educación de las ciencias de la salud. La asistencia de la Universidad de Concepción reafirma su liderazgo en la implementación de enfoques educativos innovadores y centrados en el bienestar humano.

La participación desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Oficina de Educación Médica Veterinaria evidencia el compromiso con una formación integral que responde a las necesidades actuales de los profesionales de la salud, fortaleciendo su rol en una sociedad que demanda excelencia y empatía.

 

Dra. Verónica López y Dr. Lisandro Muñoz participan en taller internacional sobre Metaanálisis y metodología PRISMA

La Dra. Verónica López y el Dr. Lisandro Muñoz, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, participaron en un taller internacional impartido por el Dr. Vicente Martínez Vizcaíno, referente mundial en revisiones sistemáticas y metaanálisis. La actividad tuvo lugar el viernes 29 de noviembre en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción.

Durante el taller, el Dr. Martínez Vizcaíno, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), abordó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este modelo internacionalmente reconocido establece pautas rigurosas para la elaboración de revisiones sistemáticas, permitiendo garantizar la transparencia, reproducibilidad y calidad en la síntesis de evidencia científica.

El uso del modelo PRISMA, destacado por su estructura estandarizada, es esencial en la investigación moderna para realizar análisis críticos y confiables que sustenten decisiones informadas en diversos campos, incluyendo la medicina veterinaria. La participación de la Dra. López y el Dr. Muñoz refleja el compromiso de la Facultad de Ciencias Veterinarias con la excelencia en investigación y la adopción de herramientas metodológicas de vanguardia para fortalecer la producción científica