Expertos UdeC trabajan en la creación de vacuna para controlar enfermedad que afecta a los cerdos

-El proyecto cuenta con recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico-FONDEF que adjudicó 200 millones de pesos para realizar los trabajos en un plazo de 2 años.

proyecto-1Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se encuentran trabajando desde julio de este año, en la creación de una vacuna que ayude a prevenir la enfermedad Ileitis, que produce la bacteria Lawsonia intracellularis.

Esta enfermedad que ha tenido relevancia desde los años 90’, actualmente está presente en casi todos los países que tienen producción intensiva de cerdos. Originalmente era una enfermedad que solo afectaba a esta especie, sin embargo hoy en día está teniendo relevancia en los equinos jóvenes.

De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Álvaro Ruiz, profesor asociado del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias, esta bacteria se multiplica dentro de las células del epitelio del intestino y produce una destrucción y una atrofia de las vellosidades de la mucosa intestinal. “La bacteria puede producir 2 cuadros diferentes, un cuadro crónico donde se provoca un engrosamiento de la mucosa intestinal lo que se traduce en un problema de absorción de nutrientes y el animal comienza a adelgazarse, o también puede haber un cuadro agudo, donde se produce destrucción de la mucosa intestinal provocando hemorragias, afectando la última porción del intestino delgado. Se trata de  una enfermedad difícil de controlar al ser una bacteria intracelular”.

La vacuna en desarrollo es para aplicación intramuscular y es una labor que están trabajando en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas, (con quienes ya han obtenido 3 patentes, dos en vacunas y una en un inmunoestimulador).

proyecto-2El proyecto actual que ya está patentado, es dirigido por la Dra. Raquel Montecinos de Ciencias Biológicas y el Dr. Álvaro Ruiz de Ciencias Veterinarias, es uno de los investigadores principales del proyecto, denominado “Validación de la eficacia de un candidato vacunal recombinante multiepítope contra Lawsonia intracellularis en condiciones controladas”.

El Dr. Álvaro Ruiz manifestó que, “dentro del proyecto participa una empresa internacional, a quienes se les ofreció la vacuna para ser distribuida en América, por lo que a medida que se avance, también podría estar disponible para el mercado europeo o asiático”.

El proyecto FONDEF que adjudicó 200 millones de pesos, se inició en julio y tiene un plazo de ejecución de 2 años, periodo durante el cual avanzará con la formulación del candidato vacunal, porque aún no es una vacuna comercial disponible.

“El año pasado hicimos ensayos con la empresa internacional interesada, en Estados Unidos, por lo que ya hemos comenzado con pruebas iniciales y ahora debemos hacer más ajustes, porque como ya se ha evidenciado con la pandemia, una vacuna cuando tu la desarrollas por primera vez, no queda lista, entonces vamos a ajustar por ejemplo, la cantidad de antígenos presentes en la vacuna, vamos a probar un par de adyuvantes diferentes, ya que el adyuvante es una molécula que modula el cómo se expresa en el organismo el antígeno, para producir una respuesta inmune adecuada, y finalmente el proyecto termina en el segundo año con una prueba de desafío”, explicó el Dr. Álvaro Ruiz.

El proyecto contempla 5 ensayos en animales, 2 en ratones y 3 en cerdos y el último ensayo en cerdos es contra un reto, “es decir, vamos a tener un grupo experimental vacunado con una vacuna comercial, un grupo vacunado con esta vacuna experimental y un grupo no vacunado, y los animales van a ser desafiados con la bacteria Lawsonia Intracellularis”, precisó el experto.

Es importante mencionar que en los trabajos que se han realizado y que seguirán desarrollándose tanto en Concepción como en Chillán, han participado estudiantes de pre y post grado.

“Este tipo de proyectos tiene varias aristas relevantes. Lo primero es que es un proyecto de ciencia aplicada, no es ciencia básica, permitiendo resolver o buscar una solución a un problema que existe hoy en la producción porcina, lo que permite una vinculación entre la Universidad con los problemas reales de la sociedad y nos conectamos con las compañías farmacéuticas; lo que ayuda a recaudar recursos, porque todos estos proyectos son cofinanciados, y por último desde el punto de vista académico es importante respecto de la formación de estudiantes tanto de pre y postgrado, ya que en este caso se les enseña a ellos que existe una línea de investigación que hoy se traduce en emprendimientos, lo que es trascendental para la formación de los profesionales de hoy en día”.

Por Francisca Olave Campos

proyecto-3

Egresado de Medicina Veterinaria realiza pasantía en España

imagen-1Realizando estudios de huella de carbono e hídrica de la industria porcina, se encuentra actualmente Álvaro Ignacio Ruiz Ormeño, egresado de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, quien está desarrollando su  pasantía en la Universidad de Lleida, España en el Centro Experimental Porcino de esta última, institución.

Álvaro Ruiz egresó en septiembre del año pasado y tuvo la oportunidad de concretar esta pasantía, desde que se fundara el Grupo Porcino UdeC con estudiantes, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias. “Este grupo lo formamos compañeros y amigos interesados en este rubro de la medicina veterinaria, ahí estrechamos los lazos con los referentes de la Facultad en el área como son el Dr. Álvaro Ruiz Garrido y el Dr. Reinaldo Cubillos, quien ya había estado acá en la Universidad de Lleida realizando su master en producción y sanidad porcina, justamente él fue quien al verme interesado en una posibilidad de este tipo gestionó mi estadía acá de manera increíble y es a quien le estoy infinitamente agradecido”.

Respecto de su experiencia en España que comenzó en junio pasado, Álvaro Ruiz manifestó que, “Lleida que es, parte de la comunidad de Cataluña, es una de las zonas que destacan en España por su producción de cerdos, la que alcanza el 40% de todo el país, además de toda la actividad agropecuaria que acá se realiza. Desde que llegué a la Facultad de Medicina Veterinaria y al Centro de Gestión Porcina de la UdL, noté la manera en la que se trabaja acá, que es muy eficiente y prestando atención a todos los detalles, se toman en serio el estudio, difusión y extensión de todo lo que respecta la industria de la carne de cerdo, es por eso que desde el primer instante he estado aprendiendo de una manera incomparable, manejos, visión, forma de trabajo, metodología, etc. Todo ha sido extremadamente provechoso y muy entretenido”.

Sobre sus estudios y trabajo que se encuentra desarrollando en el Centro Experimental Porcino de la Universidad de Lleida, respecto de la huella de carbono e hídrica de la industria, agregó que actualmente están enfocados en llevar el control de la parte experimental de los estudios de emisiones, huella de carbono y además alimentación de precisión en los cerdos. “Esto con el fin de reducir la factura de carbono al final de los procesos productivos. Debemos tomar muestra de los purines, medir la ventilación, temperatura, humedad de las salas, temperatura de los purines, composición, GPD de los cerdos, entre otras tareas. Se intenta llevar un control lo más acabado posible de todas las variables que influyen en esta huella de carbono, la cual por supuesto nos interesa reducir lo más que se pueda”.

imagen-2Finalmente y en este mismo sentido es que el profesional destaca la importancia de la huella de carbono e hídrica de la industria. “De aquí al 2050 la población mundial aumentará y eso significa más bocas que alimentar, es ahí donde nosotros como sector, tenemos mucho que aportar y seguir aprendiendo, hoy la misión es una, evidente y redundante: reducir el impacto ambiental de la carne de cerdo, lograr hacer esto hasta los niveles que más se puedan se traduce en generar un producto limpio, con conciencia y en pro de la sociedad, porque hará que tengamos ecosistemas menos intervenidos, más sanos, más biodiversos y eso es calidad de vida para la sociedad, una sociedad sana se desarrolla solo si tiene ecosistemas sanos. Hoy el mindset ha cambiado y es que todo lo que antes se veía como desecho de la industria es una posible fuente de ingresos y una nueva posibilidad de poder incorporar el carbono nuevamente a los ciclos biológicos, logrando así una economía circular”.

Álvaro Ruiz regresará a Chile a fines de año, “con un montón de nuevos conocimientos para poder aportar a este sector en nuestro país y a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC”.

Investigadores UdeC crearán probióticos para reducir uso de antibióticos ante infecciones gastrointestinales de mascotas

“Formulación probiótica que reduce la administración de antibióticos en el tratamiento de infecciones gastrointestinales en mascotas”, se denomina el proyecto que se encuentran trabajando expertos de la Universidad de Concepción con el objeto de llegar a las mascotas con una terapia con cepas probióticas provenientes desde leche materna de animales, que reemplace a los antibióticos en sus tratamientos para las diarreas en perros y gatos.

“Con esto se podría evitar, al menos de una parte del sector
veterinario, que haya antibióticos liberados al medio ambiente y que esto produzca la selección de microorganismos resistentes a antibióticos que puedan traspasar tal resistencia”, precisó la Dra. Sandra Quilodrán Vega investigadora alterna del trabajo que desarrolla junto al Dr. Jorge Toledo, de la Facultad de Ciencias Biológicas y quien lidera la iniciativa.

mascotas-1“En este proyecto estamos apostando por desarrollar un producto para animales de compañía, basado en cepas aisladas desde la leche de la misma especie(perros), promoviendo la recolonización del intestino con cepas beneficiosas que estimulan el sistema inmune y desplazan a otras bacterias patógenas, como Salmonella y Clostridium. Además, la formulación de estas cepas, asociadas a prebióticos, mejoraran la adhesión de las bacterias al tejido intestinal, aumentando su permanencia en el sistema digestivo, lo que disminuiría los efectos negativos de las cepas infecciosas y nos permitiría proponer tratamientos para reducir el uso de antibióticos durante eventos de diarrea bacteriana aguda”, explicó el Dr. Jorge Toledo.

El monto adjudicado por FONDEF, es de 200 millones de pesos
aproximadamente, para desarrollar trabajos que comenzaron a fines del 2020 y que se extenderán hasta 2022.

mascotas-3Debido a la envergadura de las investigaciones y el trabajo de laboratorio que desarrollan, sumaron al equipo a investigadores de otras entidades internacionales y nacionales.  “En este proyecto también se encuentra el Dr. Julio Villena, del CERELA (Centro de referencia para Lactobacillus), de Tucumán, Argentina, Carolina Muñoz (Ciencias Biológicas), Ignacio Cabezas (Ciencias Veterinarias de la UdeC), Cecilia Contreras, Ana Pino, Katerina Fernández (Ingeniera química), Felipe Sandoval (Ciencias Biológicas) y la empresa FreeGo, de alimentos para mascotas y Claudio Rojas de la OTL.

Finalmente la Dra. Sandra Quilodrán puso énfasis en la importancia del cuidado de las mascotas. “El trato hacia las mascotas es un reflejo de la personalidad de los dueños y el impacto social de esta investigación radicará en un menor uso de antibióticos y mejor cuidado integral de estos animalitos”.

Examen de título Srta. PAULA CAMILA SANDOVAL ARANDA

Con fecha 9 de julio de 2021, la Srta. PAULA CAMILA SANDOVAL ARANDA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: INTERVENCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER LA TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA PRIMARIA PUBLICADAS DESDE EL AÑO 2010 AL 2020
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Prof. Verónica López ,  Dr. Luis Gutiérrez  y Dr. Tomás Casanova

paula-sandoval

 

Facultad realiza conferencia internacional sobre la asertividad y los beneficios para el Bienestar personal

896c24ca-87c2-4b31-a671-91c3439b8542
En el marco del Diploma en el Desarrollo de Competencias Socioemocionales que desarrolla la Oficina de Educación Medico Veterinaria (OEMV), de nuestra Facultad, se desarrolló recientemente conferencia internacional denominada “Asertividad y los beneficios para el bienestar personal”, que tuvo como relatora a la Psicóloga Rocío Jiménez Cisneros, del Hospital Ángeles de Puebla, México.
La profesional señaló respecto del tema que, “la importancia radica en que la asertividad permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, expresar cómodamente sentimientos honestos o afirmar los derechos propios sin negar los derechos de otros; por tanto existe bienestar, madurez emocional y mayor competencia social”.
En la charla se abordó a la persona desde el sustento teórico, y se “identificó las áreas de oportunidad que tiene en la asertividad, creencias que pueden haber formado a la persona en el tema de asertividad, análisis de casos y práctica de estrategias para ser más asertivos”, precisó la Psicóloga.
Finalmente la profesora Verónica López destacó que la importancia de esta actividad radica en que “en las últimas décadas los médicos veterinarios han sido calificados como uno de los profesionales más vulnerables en términos de estrés laboral, el que ha sido el factor principal asociado con las altas tasas de suicidio en esta profesión, por tanto, el brindar este espacio de formación en el desarrollo de estas competencias socioemocionales es un aporte a la prevención del bienestar psicoemocional de los Médicos Veterinarios en Chile”.

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC estudian virus único en el mundo que podría afectar a caballos

“Evaluación genética, biológica y patogénica del virus de la arteritis viral equina chilena (EVAv)”, se denomina el proyecto en el que se encuentra trabajando el Dr. René Ortega Vásquez, especialista en Virología y Dr. Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, luego que se adjudicara fondos de Fondecyt Iniciación 2020, y lograra reunir más de 98 millones de pesos entre el aporte de la mencionada entidad y gastos de administración indirectos.

burros-2

De acuerdo a lo explicado por el Médico Veterinario, el virus arteritis viral equina (EVAv) chileno fue encontrado por primera vez el año 2014 en un monitoreo serológico realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en burros silvestres en el norte de Chile (Región de Atacama, comuna de Frierina). “En ese tiempo LIVA (Laboratorio de Virología e Inmunología Animal) UdeC estaba trabajando con el tesista Juan Mena Vásquez en el aislamiento y caracterización filogenética de virus PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo porcino) colaborando con el SAG (Dr. Christian Mathieu), lo que derivó en una publicación conjunta (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181569). El virus PRRS pertenece a la pertenece a la misma familia de EVAv, por lo que fue natural que el SAG nos pidiera colaboración en el Aislamiento y Caracterización de este nuevo virus emergente”, del cual no se sabía su procedencia y su relación con los EVAv que afectan a equinos domésticos a nivel mundial, según manifestó el Dr. René Ortega, quien agregó que, “con el tesista Felipe Rivas Troncoso y con el apoyo del Dr. Alfonso García del SAG, se logró aislar el virus y caracterizarlo filogenéticamente, lo que generó una nueva publicación conjunta (https://doi.org/10.1111/tbed.12703)”.

Cabe destacar que tanto en el trabajo de PRRS como el de EVAv, colaboró la Universidad de Chile a través del virólogo de FAVET, Dr. Víctor Neira Ramírez (ex alumno UdeC) y que el paso siguiente fue formular el proyecto con todos los colaboradores nombrados (SAG, UdeChile y UdeC), pero incluso considerando apoyo internacional.

“Reclutamos al Dr. Udeni Balasuriya quién trabajaba en la Universidad de Kentucky, Centro de Referencia Mundial para las enfermedades virales equinas, quién actualmente se encuentra en la Universidad de Luisiana. Por otra parte, en la UdeC el Dr. Daniel Sandoval Silva, también nos ha apoyado permanentemente en el trabajo realizado en LIVA”.

En el trabajo previo los expertos pudieron descifrar que este virus que es único en el mundo, está relacionado con virus asnales sudafricanos, pero con ancestros que tienen más de 100 años de antigüedad. “Y además si analizamos los virus asnales con los virus de caballos, los ancestros datan de hace más de 300 años. Básicamente se encontró un eslabón perdido”, precisó el Dr. Ortega.

dr-rene-ortega

Actualmente ya aislado y caracterizado el virus, la misión es estudiarlo, logrando más aislados para evaluar la diversidad genética y biológica in vitro de este virus chileno. “Además queremos saber si este(os) virus son capaces de infectar caballos, evento que ya se ha demostrado en los virus asnales sudafricanos, que son los parientes más cercanos. Esto último, de ser cierto, pondría en riesgo el patrimonio zoosanitario equino de todo el país”.

De todas formas el Dr. René Ortega agregó también que para el caso de EVAv la caracterización genética, biológica y patogénica es básica para poder diseñar e implementar planes de control que eviten la masificación y adaptación del virus a nuevas especies, sobre todo tomando en cuenta que el riesgo sería significativo considerando la población que existe en Chile y la utilidad de este animal en el trabajo agrícola y los altos valores de los ejemplares que realizan competencias como carreras, saltos y rodeos.

Finalmente el Dr. Ortega manifestó que el impacto social que tiene este estudio va más allá de los objetivos de investigación, “este proyecto tiene un componente social muy fuerte. Los burros, en la zona donde fue descrito el virus, son parte de la economía agrícola familiar en la III y IV región, son utilizados como animal de abasto y trabajo, existe una población de más de 30 mil individuos entre ambas regiones, e indudablemente generan recursos para esas familias”.

 

Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC continúa realizando investigación genética de vanguardia

investigacion-genetica-1

*Foto de Archivo

Luego que en el año 2008 naciera la primera ternera clonada en Chile, hecho que llamó la atención a nivel internacional, el equipo de profesionales del grupo de Biotecnología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción no ha cesado sus labores de clonación y tecnologías reproductivas, y aunque la emergencia sanitaria ha impactado en el desarrollo de las investigaciones, hoy continúan enfocados en la clonación de guiñas.

Así lo explicó la Dra. Lleretny Rodríguez, quien lidera este trabajo y que incluso ya ha sido destacado en más de una decena de publicaciones científicas, entre ellas: (Theriogenology; https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0093691X20304921) donde se plantea la producción de los primeros embriones de guiña generados por clonación heteroespecífica.

“Este tipo de clonación se utiliza en especies en peligro, con una población de pocos ejemplares y poco acceso a ellos. En esta tecnología se utiliza el ovocito de especies relacionadas y que estén disponibles mientras que la célula somática (donante de información genética) proviene del animal que se quiere clonar. En nuestro trabajo utilizamos ovocitos de gata doméstica y células de guiña que tenemos conservadas en el banco de recursos genéticos de nuestra Facultad. Ahora estamos optimizando la transferencia de embriones para poder lograr gestaciones en el futuro”, explicó la Dra. Lleretny Rodríguez, quien agregó que este trabajo fue la tesis de doctorado de su ex estudiante, el Dr. Daniel Veraguas. “Hoy Daniel continúa trabajando en este tema en un proyecto postdoctoral financiado por Fondecyt y la idea es que se asocien estudiantes tanto de pregrado como de doctorado”.

Desde el nacimiento de Victoria para el grupo de investigación y para la Facultad comenzó una nueva etapa. “A partir de este hecho logramos posicionarnos científica y tecnológicamente en el país y el mundo, lo cual nos permitió adjudicarnos nuevos proyectos, se crearon vínculos con empresas, llegaron muchos estudiantes al grupo creándose nuevas líneas de investigación y fortaleciendo el programa de doctorado y la colaboración con otros grupos de investigación. Por tanto, hoy vemos a Victoria no solo como nuestro mayor logro científico también como la inspiración para mantener lo que hemos logrado y seguir creciendo. Si bien la clonación en sí no es hoy nuestra principal línea de trabajo, sigue siendo una tecnología de punta que está a nuestro alcance en el momento que se necesite”, precisó la académica.

Pese a la pandemia los profesionales han continuado de manera eficiente con sus labores. “Se ha frenado un poco el trabajo sobre todo en el proyecto de guiña porque necesitamos colectar ovocitos de las gatitas que son sometidas a esterilización en la clínica, pero en general el trabajo ha continuado. Afortunadamente la Universidad y la Facultad en particular nos han apoyado logrando un esquema de acceso a los laboratorios que nos ha permitido trabajar en todas las líneas de investigación, incluso durante el 2020. Por otra parte, el tiempo de cuarentena lo hemos aprovechado para sentarnos a revisar todos los resultados, organizarlos y publicarlos”.

Otro punto importante para la experta es que se el grupo de Biotecnología Animal de la Facultad, que desarrolla las investigaciones, sigue trabajando de la mano con los estudiantes. “Los estudiantes de pregrado y postgrado son el motor de nuestro grupo, sin ellos nada de lo que he dicho sería posible por tanto siempre trabajaremos con ellos”, puntualizó la Dra. Lleretny Rodríguez.

 

investigacion-genetica-2

*Foto de Archivo

Por Francisca Olave Campos

Conformada Comisión de Contrataciones y Ascensos de la Facultad(CCPF) para el período 2021-2024

Recientemente finalizó el proceso de elección de los integrantes de la Comisión de Contrataciones y Ascensos de la Facultad (CCPF) para el período 2021-2024 y recibido oficialmente los resultados por parte del Presidente de la Comisión Electoral, Dr. Jorge Ávila, el Decano de nuestra Facultad, Dr. Patricio Rojas, destacó la participación y buen desarrollo del proceso eleccionario.
“Felicitamos a todos los candidatos y a quienes resultaron en esta oportunidad electos, por su disposición a participar y continuar colaborando con el desarrollo de la Facultad. De igual manera, agradecemos a los integrantes de la Comisión Electoral por toda su gestión, la que permitió finalizar de manera exitosa el proceso eleccionario”.

Los resultados finales quedaron de la siguiente manera:

Miembros titulares
– Dr. Álvaro Ruiz Garrido
– Dr. Rubén Pérez Fernández
– Dr. Fernando Saravia Ramos

Integrantes suplentes
– Dr. José Celis Hidalgo
– Dr. Carlos Landaeta Aqueveque
– Dr. Daniel Sandoval Silva
fondo-slide-1

Examen de Título Srta. MIRTA HAYDÉE SANDOVAL ASTUDILLO

Con fecha 2 de julio de 2021, la Srta. MIRTA HAYDÉE SANDOVAL ASTUDILLO ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN I. MUNICIPALIDAD DE CHILLÁN VIEJO, DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO: COMPARACIÓN DE DOS PATRONES DE SUTURA CUTÁNEO EN CIRUGÍAS DE OVARIOHISTERECTOMÍA  EN CANINO
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis ,  Dra. Paula Gadicke  y Dr. Sergio Cofré

smartselect_20210702-100225_teams

SAG y UdeC renuevan convenio de colaboración para proteger la fauna silvestre en Ñuble

Comprometidos con el desarrollo de un trabajo conjunto para la protección y rehabilitación de la fauna silvestre, el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región (SAG) de Ñuble, Eduardo Jeria, y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción (UdeC), Patricio Rojas, suscribieron un nuevo convenio de colaboración de ambos organismos.

De esta forma, el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción (CRFS-UdeC) recibe en sus instalaciones a los animales que trasladan los funcionarios del SAG al atender las denuncias por ejemplares que se encuentran heridos o en riesgo, brindando las condiciones de bienestar y la atención veterinaria que requieran para su recuperación.

Aproximadamente 250 ejemplares de distintas especies (rapaces, carnívoros, herbívoros, marsupiales) llegan cada año a atenderse al CRFS-UdeC, destacando pudúes, zorros, güiñas, monitos del monte, aves rapaces y loros silvestres, provenientes de las regiones de Maule, Ñuble y BioBío.

“El SAG y la Universidad de Concepción mantienen un trabajo colaborativo hace muchos años, que nos ha permitido brindar atención oportuna y especializada a muchos ejemplares de fauna silvestre que han sido afectados, en especial por la acción del ser humano, ya sea por lesiones o por pérdida de su hábitat. Confiamos en mantener y estrechar esta actividad conjunta que beneficia a la protección de la fauna silvestre de nuestra región”, afirmó el Director Regional del SAG de Ñuble, Eduardo Jeria.

En este sentido la Dra. Paula Aravena, directora del CRFS-UdeC, señaló que, “la rehabilitación de fauna silvestre implica una serie de complejas actividades para recuperar especies nativas afectadas directa o indirectamente por el ser humano. Cuando un animal ha sido dañado, los profesionales del SAG, apoyados por la comunidad local, realizan el recate y traslado de las especies afectadas hacia nuestro Centro para comenzar el difícil proceso de recuperación. Médicos, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias ponen a disposición su tiempo, conocimiento y esfuerzo para volver a poner a las especies en el lugar y rol al que pertenecen, en una compleja pero necesaria ruta hacia la recuperación de la biodiversidad”.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias Dr. Patricio Rojas, manifestó que, “el convenio con SAG es un reconocimiento a la rigurosa labor realizada por el Centro de Rehabilitación y el aporte comprometido contribuirá a desarrollar un trabajo conjunto de mayor alcance, permitiendo brindar un mejor servicio”.

El SAG entregará un aporte de recursos por $ 2 millones para el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, destinado a cubrir gastos de infraestructura e insumos para la atención de los animales.

denuncia-puma