Investigador de Veterinaria UdeC participó como expositor en Jornadas de Inmunología del Sur

Entre los días 25 y 27 del pasado septiembre, se llevaron a cabo las Jornadas de Inmunología del Sur en la Universidad de Concepción, cuyo nombre fue “Catalizando Lazos inmunes”, siendo este el lema de la presente V versión. El encuentro reunió científicos y estudiantes de pre y posgrado, internacionales y chilenos, e incluyó presentación de pósters, charlas, simposios y camaradería. La reunión fue organizada por las facultades de Farmacia y Ciencias Biológicas, en el Campus Concepción de la UdeC.

El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Tomás Casanova Bustos, fue invitado a presentar en el módulo de Relación Hospedero-Patógeno, específicamente sobre la respuesta del organismo mamífero frente a la infección por un Virus Influenza A, en este caso en modelo murino. Su presentación, “El determinante rol del macrófago alveolar en la resistencia frente a una neumonía por virus influenza A”, describió la importancia del macrófago alveolar en la inmunidad innata que se genera frente a la infección, cómo se demostró su relevancia e incluso la capacidad de otorgar resistencia a ciertos individuos y a su progenie.

El Dr. Casanova explicó que, “dentro de las distintas funciones del macrófago alveolar, es la expresión significativa de citoquinas proinflamatorias durante las primeras horas del ingreso del patógeno al organismo, la que sería clave para desarrollar una respuesta eficaz frente al virus influenza A. En ese sentido, parece ser el macrófago alveolar aquella célula que propicia un microambiente antiviral, siendo capaz de interferir en la replicación y diseminación del virus a células adyacentes tanto de vías respiratorias como de pulmón profundo. Con un enfoque fenotípico se logró demostrar la importancia de los interferones de tipo 1 cuando estos se expresan de forma precoz, bloqueando los primeros ciclos del virus cuando la carga viral aún no es tan alta. A su vez, aquellos individuos altamente susceptibles a la infección parecen tener una hiporreactividad de sus macrófagos alveolares principalmente durante las primeras horas de la infección, lo que permite la rápida diseminación del virus generándose así una neumonía grave y distrés respiratorio. Todo parece ser una cosa de microambiente y “timing”.

Por otro lado, el académico destacó la mirada descentralizadora de las Jornadas de Inmunología del Sur, “su capacidad de reunir ciencia de alto impacto en regiones, presentar las fortalezas de las universidades no metropolitanas, pero por sobre todo por mostrar a los estudiantes presentes que, es posible hacer ciencia en regiones y que ellos serán clave, como futuro capital humano avanzado, para el desarrollo regional y local de nuestro país. Sin duda, mucho más que ciencia”.

Destacada participación de docentes de nuestra Facultad en el XIII Congreso de Imagenología Veterinaria

El Dr. Alejandro González Bernal, académico asistente de la Facultad de Ciencias Veterinarias e integrante del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Concepción, participó en el XIII Congreso de Imagenología Veterinaria, organizado por la Sociedad Chilena de Radiología e Imagenología Veterinaria (SOCHIRAV), realizado en la ciudad de La Serena los días 2 y 3 de octubre de 2025.

En esta ocasión, el Dr. González asistió con un grupo de estudiantes y exalumnos de la Universidad de Concepción, quienes participaron en la modalidad de póster científico, con un total de seis trabajos seleccionados.

De ellos, cuatro estuvieron directamente vinculados al Departamento de Ciencias Clínicas, incluyendo dos investigaciones desarrolladas junto a estudiantes del área de Imagenología y dos casos clínicos derivados del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario UdeC.

Además, el Dr. González formó parte del Comité Científico del Congreso, en representación de la SOCHIRAV, colaborando en la revisión y evaluación de los trabajos presentados, junto a colegas de diversas universidades del país.

Durante la jornada, la participación de la Universidad de Concepción también se vio reflejada en la premiación de los pósteres:

Primer lugar: Dr. Lucas Castillo, integrante del Servicio de Imagenología del Hospital Clínico Veterinario UdeC (Chillán).

Tercer lugar: Gustavo Navarrete, estudiante autor de un trabajo de investigación guiado en el área de Imagenología.

El Dr. González señaló que “esta experiencia permitió fortalecer el vínculo entre la docencia, la investigación y la práctica clínica, además de promover el trabajo colaborativo entre académicos, estudiantes y egresados de nuestra facultad”.

 

Funcionarios/as SAG Biobío se capacitan en atenciones de denuncias de fauna silvestre

Con la finalidad de capacitar a los funcionarios y funcionarias que realizan las atenciones de denuncias de fauna silvestre en la región del Biobío, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) junto al Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, ANDES-UdeC, organizaron una jornada sobre el procedimiento definido por la institución y sobre la contención y manejo de aves y mamíferos silvestres, actividad que se realizó en el campus de la sede universitaria en Chillán y contó con la participación del Director Regional del SAG, Roberto Ferrada, y del Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Patricio Rojas.

Al respecto, el directivo del SAG destacó que “esta actividad es esencial para nuestro Servicio, ya que cuando nuestros funcionarios/as se hacen cargo de un procedimiento de fauna silvestre afectada debemos preservar la integridad, no solo de los funcionarios/as, sino que también de la especie rescatada, con el propósito que su proceso de recuperación sea el más adecuado y propender a una liberación exitosa. Hoy estamos con especialistas del Centro de Rehabilitación de la UdeC, quienes nos han entregado una capacitación teórica pero también de las mejores prácticas a considerar para un rescate seguro”.

Por su parte, la Dra. Paula Aravena, directora del Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, ANDES-UdeC indicó que “instancias como estas siempre van a ser positivas para un aprendizaje mutuo. Nosotros como centro de rehabilitación tenemos una colaboración permanente con el SAG, principalmente, con el área de recursos naturales, para el trabajo con fauna silvestre. Son ellos los encargados del rescate y nosotros, posteriormente, de la rehabilitación y en este ámbito pudimos percatarnos que hay estrategias de rescate  que son más eficientes que otras, así que parte de nuestra responsabilidad  como academia es también transferir este conocimiento a los funcionarios/as del SAG y precisamente en mi presentación ahondé en dos cosas: Por qué y cómo se rehabilita y cuáles son las maneras más adecuadas de hacerlo tanto para el paciente como para la seguridad del personal y por otro lado cómo se libera  de forma segura”.

Mientras que el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC señaló que “es importante esta actividad por varias razones, por supuesto que, por el rescate, rehabilitación y conservación de la fauna silvestre, pero también por la por la relación bidireccional, ya que tenemos una colaboración que hemos mantenido por años con SAG, con quienes realizamos capacitaciones y talleres para los/as funcionarios/as y porque como institución reciben a nuestros estudiantes en práctica, entonces hay una relación estrecha que para nosotros es importante reforzar. Además, lo que es la vinculación con el medio que es parte de los ejes misionales de nuestra universidad, corresponde en este caso el apoyo y la transmisión de todo lo que sea el quehacer de la Facultad o del conocimiento hacia quienes son quienes lo aplican en forma efectiva como son los/as funcionarios/as de SAG”.

Durante la jornada los/as profesionales y técnicos del SAG se capacitaron en el Procedimiento de Atención de Denuncias de Fauna Silvestre aprobado a través de la Resolución Exenta N°1515/2023, fundamentos del rescate y rehabilitación de fauna silvestre, bioseguridad y uso correcto de equipos de protección personal, transporte y mantención, elementos de captura, consideraciones para la liberación de ejemplares de fauna silvestre, entre otros.

Durante el año 2024 se realizaron 1. 262 atenciones de denuncias de fauna silvestre en la región del Biobío, de las cuales el 90,4% se concentra en la provincia de Concepción, mientras que el 2025, al mes de agosto, se han efectuado 944 atenciones de fauna silvestre, de las cuales 90% corresponde a la provincia de Concepción.

Proyecto de Veterinaria UdeC busca desarrollar un removedor de biopelículas para equipos de ordeño y con ello contribuir a la seguridad alimentaria

  • Alejandra Latorre del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción destacó que se trata de una herramienta esencial para la industria láctea y que incluso podría servir en la salud humana.

 

Recursos que ascienden a la suma $ 236.588.000, se adjudicó recientemente el proyecto que busca generar un removedor de biopelículas para equipos de ordeño que sea sustentable, inocuo y eficiente. La investigación que lidera la Dra. Alejandra Latorre del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, es desarrollada por el equipo de profesionales del Laboratorio de Inocuidad y Calidad de Leche, donde se realizan análisis e investigación de punta para evaluar la calidad y sanidad de la leche para consumo humano.

Las biopelículas son un tema muy recurrente en las lecherías y generan problemas de contaminación de la leche e incremento en sus recuentos bacterianos (UFC), lo cual tiene una repercusión desde el punto de vista del pago a los productores, de la vida útil de los productos lácteos y de su calidad, e incluso del punto de vista de salud mamaria. Así lo explicó la Dra. Alejandra Latorre, quien manifestó que “nuestro equipo de trabajo ha publicado diversos trabajos que demuestran que el equipo de ordeña es no solo un factor clave desde el punto de vista de contaminación de la leche, sino que funciona también como una vía para transmisión de enfermedades y mastitis para las vacas.  La verdad es que las biopelículas son un problema y lo que buscamos ahora es finalizar y optimizar el desarrollo de un producto que permita remover estas biopelículas de los equipos de ordeño. Nosotros ya tenemos un avance significativo de un proyecto FONDEF anterior y por eso ahora buscamos optimizar esta fórmula de tal manera de poder finalizar con un producto que pueda ser comercial y que sea de fácil utilización para los productores”.

Al generar estrategias efectivas para la erradicación de estas biopelículas lo que se pretende es contribuir a la inocuidad y seguridad alimentaria del planeta. “Nosotros somos el único equipo en el mundo que trabaja en el estudio de biopelículas in vivo en equipos de ordeño. Hay muchos equipos que trabajan con biopelículas in vitro, en laboratorios, pero la verdad es que las condiciones de laboratorio son completamente diferentes a las condiciones de terreno, entonces nuestra investigación en esta materia, busca desarrollar un producto que sea efectivo en terreno y por lo mismo somos pioneros en ello. La idea es poder ayudar a mejorar la calidad de los productos lácteos removiendo estas biopelículas que están en contacto con la leche cuando las vacas son ordeñadas y la idea después es tratar de extender el uso de este producto a otras aplicaciones como, por ejemplo, remoción de biopelículas en superficies industriales en procesadoras de lácteos o incluso en dispositivos médicos para la salud humana”, expresó la experta.

Fondos Fondef

El proyecto consiste en desarrollar un producto removedor de biopelículas para uso en equipos de ordeño, que sea capaz de eliminar no solo microorganismos, sino que además la matriz de adherencia, sin dejar residuos tóxicos en superficies, leche o agua residual, y con un costo de operación inferior a los productos comerciales actuales.

La reciente adjudicación de los recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile, Fondef, permitirá concretar tareas como la optimización de las propiedades antimicrobianas y desincrustantes del producto removedor de biopelículas desarrollado en la etapa anterior, mediante el ajuste de productos químicos utilizados en la formulación, temperatura y turbulencia de operación y validar la inocuidad y biodegradabilidad del producto. El plazo para completar esta línea investigativa culmina en septiembre del 2027.

Universidad de Concepción amplía proyecto que busca fortalecer la reinserción a la sociedad de personas privadas de libertad

La reinserción social de personas privadas de libertad es un tema que a menudo abre el debate, pero es crucial no solo por un sentido de humanidad, sino como una estrategia para construir sociedades más seguras. Por ello, programas de educación y/o capacitación laboral son una inversión en la tranquilidad y estabilidad de las comunidades. Así lo visualizan autoridades de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y de Gendarmería de Chile, quienes recientemente realizaron una firma simbólica para extender el trabajo que vienen desarrollando desde el 2024 en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas, en el Centro de Educación y Trabajo, (CET) de Gendarmería de San Carlos, y que ahora será replicado en el CET de Yungay.

Representantes de las entidades involucradas en el proyecto de capacitación en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas.

En el evento se relevó el esfuerzo conjunto entre las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y el Centro de Educación y Trabajo (CET), de Gendarmería de San Carlos y Yungay. “Lo que buscamos con esta firma simbólica es continuar capacitando a funcionarios e internos del CET de San Carlos, y sumar a los actores del CET de Yungay con el objetivo final de reinsertarlos en la sociedad. Esta acción busca brindar una oportunidad y poder generar la reinserción. Este modelo de trabajo sería certificado por nuestra universidad”, explicó el Dr. Ignacio Cabezas del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería destacó que, “para nosotros es de gran relevancia este trabajo porque es un apoyo a los esfuerzos que realizamos en Gendarmería en el ámbito de la reinserción social para las personas que se encuentran privadas de libertad y que hoy se encuentran en un Centro de Educación y Trabajo, CET. El que ellos el día de mañana puedan salir con un oficio certificado por esta universidad es un apoyo para que puedan ser reinsertados en la sociedad”.

La disposición en cooperar y asesorar a Gendarmería de Chile, especialmente al Centro de Educación y Trabajo (CET) San Carlos y ahora al CET de Yungay fue destacado por la académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Susana Fischer, quien desarrolla las capacitaciones de gestión y cultivo horticultura, junto al Dr. Antonio Pinto. “Es un capítulo nuevo para Gendarmería y nuestra Universidad porque ahora replicaremos el trabajo con otra comuna de Ñuble. Iniciamos una colaboración, un puente de saberes donde profesionales de ambos mundos se encuentran en un espacio abierto donde crecerá la unión promoviendo capacidades y sembrando educación, por lo tanto, haremos un trabajo que será en co-construcción inspirado en la experiencia y profesionalismo, forjada con esfuerzo y convicción”.

Las autoridades asistentes al evento desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expusieron que, al ofrecer un camino hacia la reinserción y la integración, se transforma a antiguos infractores en ciudadanos productivos, rompiendo cadenas de actos delincuenciales. “Celebro este convenio porque está alineado con los valores que promovemos como institución: inclusión, equidad y responsabilidad social. Como universidad, consideramos que quienes han incurrido en conductas delictivas deben cumplir con lo que establece la ley, pero con una mirada integral. Una vez cumplida su condena, esperamos que puedan reinsertarse, contando con capacidades y oficios que fortalezcan dicho proceso y así disminuir las posibilidades de reincidencia. Brindar apoyo en esta etapa, en favor de la sociedad, me parece de suma importancia”, comentó el director general de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Pablo Rojas García.

A través de estas capacitaciones se les entrega herramientas necesarias para poder desarrollarse y ser autosuficientes, se les brinda dignidad y la capacidad de construir un mejor futuro reduciendo así la tasa de reincidencia y transformando un problema social en una oportunidad para la seguridad y la prosperidad colectiva.

Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.

Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.

 

 

 

Comunicamos Sensible Fallecimiento Dr. Edgardo Valdés Araya.

Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del Dr. Edgardo Valdés Araya, quien fuera el primer titulado de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción. Su historia forma parte de la nuestra, y hoy como Facultad queremos rendirle un homenaje a nuestro exalumno recordando el vínculo que nos une. Nuestras condolencias a su familia y amigos.

Su velorio se llevará a cabo en la Sala 1 “Velatoria” del Cementerio Católico, a partir de las 12:00 horas.

Lugar: Maipú 900 sala 2 velatorio
Hora: 12:00 horas

 

Destacada participación de académicos y estudiantes en Congreso AFEVET 2025

El pasado mes de agosto, realizó en Santiago el congreso organizado por la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile, AFEVET.

En ese contexto, fueron varios estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC que presentaron sus trabajos de investigación en modalidad de presentaciones orales, charlas y posters, teniendo nuestra facultad una buena representación en la cita.

Los estudiantes Gabriela Benavides y Jairo Sánchez, de la escuela Concepción, junto al Dr. Tomás Casanova Bustos, hicieron su parte y presentaron el trabajo “Identificación de Aedes sallumae en el sur de Chile, potencial vector de arbovirosis equinofílico” en el módulo de One Health. En su investigación, presentaron la identificación de una especie de mosquito (por primera vez en la zona) y su hábito alimenticio, en la costa de Concepción, Biobío.

Al respecto el académico Tomás Casanova, manifestó que, “este corresponde a un estudio preliminar para analizar nuestras capacidades como equipo, de poder identificar a través de técnicas moleculares, la especie de mosquito, la especie de la cual proviene la sangre dentro del mosquito y también la presencia (o no) de agentes virales, principalmente “arbovirus” – virus que necesitan de un vector artrópodo para transmitirse – y generar enfermedad en mamíferos y aves, principalmente. Por suerte, hasta aquí, no hemos diagnosticado este tipo de agentes virales, pero es relevante que como profesionales de la salud estemos preparados para responder rápidamente y hacer frente a estas enfermedades de rápida expansión a nivel mundial, que serán siempre una amenaza para la salud pública y salud animal de nuestro país”.

En esa línea, el Dr. Casanova agregó que es importante tener un inventario nacional de potenciales vectores de arbovirus, “y trabajar nuestros resultados y hallazgos con un enfoque multidisciplinario. En nuestro caso, trabajamos en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Universidad de Lieja, Bélgica, con un equipo UdeC de entomología y con académicos de los tres departamentos de nuestra facultad, siendo fundamental su visión, compromiso y experiencia, desde la toma de muestras en terreno hasta el análisis informático de los resultados. Finalmente, continuaremos con nuestro estudio, eso sí, a mayor escala”, precisó.

Por su parte, la estudiante Gabriela Benavides destacó que, la experiencia de participar en el congreso no solo permitió mostrar resultados iniciales de la investigación, sino también compartir y aprender de otros equipos de trabajo en un ambiente de colaboración. “Parte importante de nuestro proceso ha sido el aprendizaje de técnicas de laboratorio orientadas a la detección de arbovirus, que son agentes de gran relevancia por su impacto en salud pública y animal. Si bien en esta etapa nos hemos centrado en la identificación de vectores y en la caracterización de sus hábitos alimenticios, proyectamos que estos estudios pueden avanzar hacia la búsqueda de virus específicos en mosquitos, lo que abre un campo muy interesante para futuros proyectos de tesis”, señaló.

Asimismo, recalcó que espacios como el congreso de AFEVET son fundamentales para motivar a estudiantes y jóvenes investigadores. “El congreso fue una experiencia muy enriquecedora, no solo por el intercambio académico, sino también por la oportunidad de visualizar el aporte que podemos hacer como futuros médicos veterinarios en temas de vigilancia epidemiológica y prevención de enfermedades emergentes”.

Finalmente, Jairo Sánchez mencionó que, “el congreso veterinario de este año ha sido una instancia enriquecedora que permitió compartir el valioso trabajo investigativo de colegas, así como también nuevas ideas y reflexiones que nos preparan para afrontar los desafíos de mañana. Me alegra, cómo futuro veterinario, poder observar a nuestra comunidad tomar un rol activo y multidisciplinario de cara a la promoción de “Una Salud”, integrando en su camino a jóvenes estudiantes y profesionales”.

Curso Teórico Práctico sobre Inspección Médico Veterinaria y Criterios de Aptitud para el Consumo de Reses de Abasto, Aves de Corral y de sus Carnes

Personal SAG es capacitado por Veterinaria UdeC en pro de la conservación y manejo de la fauna silvestre

Una veintena de funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, fueron capacitados por expertos y voluntarios del Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, ANDES-UdeC. La idea de la jornada realizada en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción fue asegurar estrategias para un futuro sostenible para el planeta ya que los profesionales asistentes se encuentran en la primera línea de defensa de la salud y el bienestar de los animales salvajes. La iniciativa permitió entregar orientación a nuevo personal del Servicio así como actualizar pautas de trabajo con quienes desde el SAG se desempeñan en ámbito de la protección de nuestra fauna silvestre.

Este tipo de iniciativas permite capacitar para manejar situaciones de rescate y rehabilitación de manera segura y efectiva, alertar sobre los riesgos de la pérdida de hábitat y fortalecer la capacidad para proteger a las especies más vulnerables y mantener el equilibrio ecológico.

El trabajo colaborativo que realizan ambas instituciones fue destacado por la directora del CREFS, Dra. Paula Aravena, “esto es dar un paso importante en el aprendizaje. Como Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, Andes-UdeC, nuestro compromiso es con la educación en el rescate, rehabilitación y la aplicación de las mejores estrategias de liberación. Nuestro compromiso es con la comunidad, con el SAG, porque ellos también pueden ir aprendiendo estos aprendizajes que nosotros hemos ido adquiriendo con el tiempo, para que trabajemos de mejor forma en conjunto”.

Este encuentro es uno más de las capacitaciones que se realizan todos los años a los primeros respondedores, aunque esta vez es la primera capacitación a funcionarios que recién están ingresando al SAG. “Nosotros como SAG tenemos la misión de promover el patrimonio fitozoosanitario de los recursos naturales de nuestro país, y en este último tiempo en Ñuble, la interacción entre los espacios naturales y la convivencia con el humano cada vez se hace más común, a propósito de personas que deciden vivir en sectores no urbanos, por lo tanto no siempre existe el conocimiento o respeto por la fauna silvestre, de ahí que este tipo de instancias sean esenciales para tener una coordinación eficiente entre ambas entidades”, destacó el director Regional del SAG en Ñuble, Osvaldo Alcayaga.

Dentro de los temas abordados destacó la conservación en los criterios de rehabilitación, en la prevención de enfermedades y en la mejora de los ecosistemas, tópicos que relevó Juan Bustamante, encargado regional del Programa de Recursos Naturales del Servicio Agrícola Ganadero. “Lo importante de esta capacitación es que nos permite tener más y mejores herramientas para el manejo de fauna silvestre con énfasis en las principales especies que tenemos en la región como el pudú, monitos del monte o aves como el aguilucho.  En general este tipo de capacitaciones nos permite, aparte de la trasferencia del conocimiento por parte de la Universidad, contar ciertas experiencias que van aportando en nuestro quehacer diario”.

Finalmente, Oriana Burgos quien recientemente se unió al grupo de SAG agregó que “los conocimientos potencian los procedimientos y un actuar correcto ante el rescate y rehabilitación, así que, me parece muy positivo, en especial los tips que entregaron y el apoyo científico que entregó la Dra. Aravena”.

Equipo de la Unidad Avícola de Veterinaria UdeC realizó taller a estudiantes del Colegio Concepción de Chillán

“Incubación artificial en aves de corral, potenciando la conservación y aprendiendo sobre producción”, fue el nombre del taller que realizó la Dra. Makarena Rubilar, junto a los alumnos Monserrat Andrade y Cristóbal Parra, pertenecientes a la Unidad Avícola del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigido a estudiantes de tercer año del Colegio Concepción de Chillán.

En la actividad, la Dra. Rubilar explicó de manera clara las diferencias entre los huevos destinados a la incubación y aquellos producidos para el consumo humano, resaltando que la principal distinción radica en su propósito y en el proceso productivo. “Los huevos para incubar son fertilizados y están destinados a desarrollar un embrión, lo que exige un manejo sumamente riguroso. Se producen en granjas de reproductores, donde conviven gallos y gallinas, para asegurar la fertilización. El éxito del proceso de incubación depende de una correcta selección de los huevos —considerando su tamaño, forma, higiene e integridad de la cáscara— y de condiciones específicas de almacenamiento, como temperatura, humedad y tiempo de resguardo, factores claves para mantener la viabilidad del embrión. En contraste, los huevos para consumo humano no están fertilizados y provienen de gallinas ponedoras que se mantienen sin gallos. Su producción se centra en garantizar la higiene, frescura, calidad y seguridad alimentaria, ya que están destinados directamente a la alimentación de las personas”.

En este sentido, la experta en avicultura manifestó que “la principal importancia de esta distinción reside en que la producción de huevos para incubar es la base de la industria avícola, ya que de ellos nacen las futuras aves de producción, mientras que la producción de huevos para consumo es vital para la alimentación global”.

Además, la Dra. Rubilar puso de relieve la importancia de realizar este tipo de vinculación con los estudiantes. “Estas actividades son cruciales para la orientación vocacional, permitiendo a los jóvenes conocer de cerca carreras de su interés antes de tomar una decisión. A través de la vinculación con el medio, la universidad no solo difunde su oferta académica, sino que también muestra su compromiso con la educación y el desarrollo profesional de las futuras generaciones”.

Por su parte, Sofía Aguilera, estudiante del Tercero Medio A, destacó la realización de este taller. “Me pareció muy buena la intervención de la Dra. Rubilar, porque es muy dinámica y con un lenguaje muy simple de entender nos explicó algo que muchos no conocíamos a pesar de que siempre consumimos huevos, entonces creo que captó el interés de todo el curso y es una buena forma de dar a conocer qué se hace desde las ciencias veterinarias”.

Finalmente, Maximiliano Arriagada, también de tercero medio, agregó que, “me pareció muy interesante, aprendí harto sobre todo porque trajeron varios elementos que sirvieron para enseñarnos de forma práctica y así tener una visión más clara y realista del tema que presentaron, pero además del campo laboral, los desafíos y las oportunidades que la carrera puede ofrecer”.