Veterinaria UdeC capacita en atención de pacientes geriátricos con curso de enfoque integral

Entendiendo que cada vez más los lazos afectivos trascienden las especies, y que perros y gatos han escalado posiciones hasta convertirse en pilares emocionales de nuestros hogares, esta conexión conlleva una responsabilidad ineludible: asegurar su bienestar integral en cada etapa de sus vidas, y es que al igual que las personas  que a medida que se van haciendo mayores requieren de cuidados y una forma de vida de calidad, estos miembros vitales de la familia en sus años dorados también merecen vivirlos con plenitud.

Las mascotas seniors, también requieren de ciertos cuidados básicos que incluyen entre otras cosas, brindar una nutrición balanceada, proporcionarles espacios y ambientes para descansar, ejercicios suaves y un cuidado veterinario regular.

Precisamente porque en esta etapa los médicos veterinarios tienen que estar más presentes es que la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, junto con Royal Canin Chile, impulsaron el curso, “Enfoque integral del paciente geriátrico: Aspectos clínicos y comunicación con tutores”, que comenzó el pasado 5 de mayo.

“El envejecimiento de los animales de compañía plantea nuevos desafíos en la medicina veterinaria. El manejo clínico adecuado, junto con una comunicación efectiva de los médicos veterinarios con los tutores, es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes geriátricos. En este sentido, en la actualidad el cuidado de la salud de las mascotas requiere que los profesionales veterinarios adopten un enfoque interdisciplinario y holístico. No solo deben mantenerse actualizados en los avances clínicos, sino también profundizar en competencias sociales, incluyendo habilidades de comunicación y conocimiento sobre el desarrollo humano”, explicó la directora de la OEMV, Dra. Verónica López.

Similar visión entregó la psicóloga Constanza Sepúlveda, quien agregó que, “es fundamental, preparar el personal para reconocer los signos comunes asociados a la vejez, aplicar estrategias de manejo sin estrés y adaptar el entorno clínico para ofrecer comodidad, seguridad y bienestar a los pacientes y a sus tutores”.

El curso taller tiene una metodología teórica y práctica 100% online, y contempla el desarrollo de análisis de casos y simulaciones de casos clínicos complejos, en los cuales los participantes interactúan con actores que simulan ser propietario o tutor con la finalidad de promover las competencias de la comunicación eficaz y gestión emocional.

“Esta es la primera vez que desarrollamos este curso con enfoque específico en pacientes geriátricos. Sin embargo, se suma a una línea formativa que venimos consolidando desde hace cinco años, centrada en la comunicación efectiva, empatía, el manejo del duelo, contención emocional en contextos clínicos veterinarios y bienestar personal y profesional. Dado el alto interés que ha generado esta nueva propuesta entre profesionales del área, proyectamos replicarla próximamente para seguir fortaleciendo las competencias clínicas y humanas de nuestra comunidad veterinaria”, puntualizó la Dra. Verónica López.

 

Dra. Verónica López presenta resultados de estudio sobre competencias emocionales en estudiantes de Enfermería UBB

Investigación finalizada con publicación científica aporta claves para fortalecer el perfil de egreso en carreras de la salud. En el marco de la reunión del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, la Dra. Verónica López, académica de la Universidad de Concepción, presentó los hallazgos del proyecto VRID Multidisciplinario “Formación transversal en la Educación Superior: un análisis desde las concepciones y competencias emocionales en las carreras de Enfermería y Medicina Veterinaria” (2022–2024).

Este estudio, que concluyó exitosamente dentro del plazo establecido y fue publicado como artículo científico, permitió identificar oportunidades de mejora en competencias clave como la regulación emocional, la claridad emocional y la empatía, fundamentales para el desempeño profesional en el área de la salud.

“Más que evidenciar falencias, estos resultados buscan aportar a la mejora continua de los procesos formativos, favoreciendo un desarrollo emocional integral que contribuya a alcanzar de manera más sólida el perfil de egreso esperado”, destacó la Dra. López.

Oficina de Educación Médica Veterinaria presente en el Congreso Iberoamericano de Bienestar y Ciencias de la Salud (CIBECS)

En el marco del Congreso Iberoamericano de Bienestar y Ciencias de la Salud (CIBECS), cuya edición 2025 estuvo centrada en el tema “Transformación y bienestar en la educación de las ciencias de la salud”, la Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y la psicóloga Constanza Sepúlveda, presentaron el innovador trabajo titulado “Competencias para la vida y el bienestar en la formación de estudiantes del área salud”.

La ponencia resaltó la importancia de integrar competencias transversales que favorezcan el desarrollo personal, emocional y profesional de los estudiantes del área de la salud. El trabajo propone una formación que trasciende lo técnico, incorporando habilidades como la inteligencia emocional, la resiliencia y el bienestar, esenciales para enfrentar los desafíos del entorno profesional y mantener una salud mental equilibrada, innovación desarrollada en el marco de la asignatura de crecimiento personal.

“El desafío actual en la formación de profesionales de la salud no solo radica en brindar conocimientos técnicos, sino en cultivar competencias que les permitan enfrentar la vida con bienestar y resiliencia. Estas habilidades no solo benefician al individuo, sino también a las comunidades que impactarán en su ejercicio profesional”, destacó la Dra. López.

El Congreso, que reunió a destacados académicos e investigadores de Iberoamérica, se presentó como una plataforma para promover la colaboración interdisciplinaria y el crecimiento integral en la educación de las ciencias de la salud. La asistencia de la Universidad de Concepción reafirma su liderazgo en la implementación de enfoques educativos innovadores y centrados en el bienestar humano.

La participación desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Oficina de Educación Médica Veterinaria evidencia el compromiso con una formación integral que responde a las necesidades actuales de los profesionales de la salud, fortaleciendo su rol en una sociedad que demanda excelencia y empatía.

 

Dra. Verónica López y Dr. Lisandro Muñoz participan en taller internacional sobre Metaanálisis y metodología PRISMA

La Dra. Verónica López y el Dr. Lisandro Muñoz, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, participaron en un taller internacional impartido por el Dr. Vicente Martínez Vizcaíno, referente mundial en revisiones sistemáticas y metaanálisis. La actividad tuvo lugar el viernes 29 de noviembre en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción.

Durante el taller, el Dr. Martínez Vizcaíno, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), abordó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este modelo internacionalmente reconocido establece pautas rigurosas para la elaboración de revisiones sistemáticas, permitiendo garantizar la transparencia, reproducibilidad y calidad en la síntesis de evidencia científica.

El uso del modelo PRISMA, destacado por su estructura estandarizada, es esencial en la investigación moderna para realizar análisis críticos y confiables que sustenten decisiones informadas en diversos campos, incluyendo la medicina veterinaria. La participación de la Dra. López y el Dr. Muñoz refleja el compromiso de la Facultad de Ciencias Veterinarias con la excelencia en investigación y la adopción de herramientas metodológicas de vanguardia para fortalecer la producción científica

Educación Emocional: Lanzamiento de Libro y Jornada de Reflexión en la Facultad de Ciencias Veterinarias

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, fue el epicentro de una jornada transformadora dedicada a la educación emocional, que combinó el lanzamiento del libro “Educación Emocional: Propuesta desde la Escuela” de las autoras: Dra. Nelly Lagos, Dra. Verónica López; Dra. Evelyn Zagal y Dra. Yasna Anabalón, con actividades centradas en la reflexión, la creatividad y el intercambio académico. Este evento, que reunió a estudiantes, académicos y profesionales, reafirmó la importancia de integrar las emociones como eje central en la formación integral y consciente.

La anfitriona, la Dra. Verónica López, académica de la Facultad y coautora del libro, dio inicio al encuentro destacando el poder transformador de la educación emocional. “La educación emocional no solo transforma cómo aprendemos, sino también cómo vivimos y nos relacionamos. Es el puente hacia una sociedad más empática y humana”, señaló, invitando a todos los asistentes a sumarse a esta misión colectiva.

La jornada contó con saludos y palabras de destacados académicos nacionales e internacionales que no pudieron estar presentes físicamente, pero enviaron su apoyo. El Vicedecano de la Facultad, Dr. Mario Briones, enfatizó en su mensaje que “esta jornada es un reflejo de nuestro compromiso con la formación integral, que no solo busca formar profesionales en lo técnico, sino también seres humanos conscientes, empáticos y resilientes”.

Desde la Universidad de Málaga, el Dr. Pablo Fernández-Berrocal, referente mundial en educación emocional, expresó: “Es alentador ver cómo iniciativas como esta fomentan una educación que prioriza las emociones y el bienestar. Felicitaciones por seguir construyendo puentes entre el conocimiento y la práctica”. Por su parte, Rosario Cabello, también de la Universidad de Málaga, se sumó al mensaje destacando que “estas actividades son fundamentales para conectar la teoría con la vida cotidiana y empoderar a las nuevas generaciones”.

Esther García Navarro, directora del Máster en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona, resaltó en su saludo la importancia de estas iniciativas. “La educación emocional es una herramienta imprescindible para construir sociedades más humanas. Mi más sincera felicitación por liderar este esfuerzo”.

Desde la Universidad San Jorge de Zaragoza, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Laura Zaurín, y la académica Marta San Miguel enviaron su apoyo, valorando el impacto internacional de estas propuestas. “Este evento demuestra el alcance de la educación emocional como un eje transversal en cualquier disciplina”, destacó Marta San Miguel.

En tanto, María José Villalobos, profesora de Educación Especial de la Escuela Diego Portales de Yumbel, envió un emotivo mensaje agradeciendo la publicación del libro, destacando que éste le ayudado comprender su alcance y a proponer acciones con sus estudiantes, manifestando la necesidad de incluir esta formación en la política educativa como en los procesos formativos por su impacto en la formación integral y bienestar personal y social.

El programa incluyó la presentación del libro “Educación Emocional: Propuesta desde la Escuela”, a cargo del Dr. Emmanuel Vega-Román, quien destacó la relevancia de la obra en tender puentes entre la teoría y la práctica. Yasna Anabalón, colaboradora del libro, añadió que “este libro no solo transmite ideas; construye conexiones y despierta emociones. Hoy, esta obra nos invita a imaginar una educación más humana, consciente y transformadora”.

La presentación de las estudiantes, Mary Ann Rubilar (Medicina Veterinaria) y Alejandra Fernández (Doctorado en Ciencias de la Computación), evidenciaron el impacto positivo de estas competencias emocionales tanto en el aula como en la vida profesional.

La jornada cerró con una exposición de pósteres elaborados por estudiantes de la asignatura Crecimiento Personal, a cargo de la Dra. López, reflejando desafíos emocionales de la vida universitaria bajo el concepto de autonomía emocional. Además, se realizó un sorteo de ejemplares del libro, liderado por Francesca Viveros, alumna ayudante de la asignatura.

Cierre del Evento

En sus palabras finales, la Dra. Verónica López agradeció a todos los asistentes y colaboradores, destacando que este evento marca un compromiso continuo con la formación integral y el bienestar emocional. “La educación no se trata solo de aprender; se trata de sentir, transformar y construir un mundo más humano. Sigamos trabajando juntos para lograrlo”, concluyó.

Con esta jornada se reafirma el liderazgo de la Facultad de Ciencias Veterinarias en promover una educación consciente, conectada con las emociones, y en construir puentes académicos que trasciendan fronteras.

Dra. Verónica López dicta Conferencia-taller sobre competencias emocionales en Expotaller 2024 en el marco del Día del Profesor

En el contexto de la celebración del Día del Profesor, ayer 15 de octubre, la Dra. Verónica López López, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, fue parte de la Expotaller 2024, organizado por la Escuela Diego Portales Palazuelos de Yumbel. En este evento, dictó el Conferencia-taller “Competencias emocionales para el profesor del siglo XXI”, que reunió a docentes de la región interesados en perfeccionar sus habilidades emocionales para mejorar su labor educativa.

El taller de la Dra. López destacó por su enfoque reflexivo y práctico, promoviendo la autoevaluación de las emociones en el contexto del aula y su impacto en los estudiantes. En la ocasión se entregaron herramientas concretas para ayudar a los docentes a fomentar un clima educativo más empático y colaborativo.

La Expotaller 2024, que también incluyó charlas del divulgador científico Gabriel León y de la vicerrectora de la Pontificia Universidad Católica y Premio Nacional de Historia, Sol Serrano.

En la jornada se reafirmó la importancia de la formación emocional como un componente esencial en la enseñanza moderna.

Dra. Verónica López es invitada a fortalecer competencias en comunicación efectiva en Diplomado de Gestión Clínica en Ñuble

La Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad de Concepción, participó como relatora en el Diplomado en Innovación de la Gestión Clínica en Redes Asistenciales. Este programa, organizado por la Universidad del Bío-Bío (UBB) y el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), busca preparar a los profesionales de la salud para enfrentar los desafíos del nuevo Hospital Regional de Ñuble, previsto para el 2026.

López lideró el módulo de comunicación efectiva, entregando a los participantes herramientas clave para mejorar la gestión clínica a través de un liderazgo colaborativo y un enfoque relacional. Además, brindó retroalimentación a ocho proyectos innovadores presentados por los profesionales, orientados a optimizar la calidad y oportunidad de la atención en salud en la región.

En la ocasión la docente manifestó que, “una gestión clínica exitosa no solo depende de la infraestructura, sino de la capacidad de los equipos para comunicarse y trabajar en conjunto. La innovación comienza con una comunicación efectiva, que es el cimiento de cualquier proceso de mejora”, afirmó la Dra. López al referirse a su participación en el diplomado.

Oficina de Educación Médico Veterinaria Certifica a Veterinarios en Apoyo al Duelo de Mascotas

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con Royal Canin, llevó a cabo recientemente el curso-taller titulado “Comunicación y Apoyo en el Duelo de Mascotas: Estrategias para Veterinarios”. Esta actividad reunió a expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron conocimientos sobre la importancia de la comunicación efectiva y el apoyo emocional a los tutores de mascotas en momentos de pérdida.

La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida del Dr. Patricio Rojas Castañeda, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien enfatizó la relevancia de esta iniciativa en la formación continua de los profesionales del área. “Este curso-taller es una oportunidad única para reforzar el rol de los veterinarios no solo en la atención médica, sino también en el acompañamiento emocional de los tutores en situaciones tan dolorosas como la muerte de una mascota. Es un enfoque interdisciplinario que suma valor a la profesión y su desempeño,” destacó el Dr. Rojas.

Asimismo, la Dra. María José Pedreros, Coordinadora de Comunicación Científica de Royal Canin Chile, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación veterinaria y el bienestar animal. “Una comunicación efectiva y el desarrollo de la empatía en momentos tan delicados como el duelo es fundamental. Agradecemos a la Oficina de Educación Médica Veterinaria por impulsar este tipo de formaciones que mejoran la práctica profesional de los veterinarios,” expresó la Dra. María José Pedrero.

El Dr. Fabián Almeida, participante del curso, subrayó la importancia de este espacio formativo. “Las herramientas que adquirimos en este taller han sido claves para mejorar la forma en que abordamos situaciones de duelo en la clínica veterinaria. Nos permite ofrecer un acompañamiento más humano y empático a los tutores.”

Por su parte, la Dra. Verónica López López, Directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria y académica del Departamento de Ciencias Clínicas, destacó el valor de este tipo de capacitaciones en el desarrollo integral de los veterinarios. “El acompañamiento en el duelo no solo requiere habilidades técnicas, sino también una profunda capacidad de empatía. Este taller nos permite fortalecer la relación con los tutores, brindando el soporte emocional que tanto necesitan en momentos de pérdida. Agradecemos el apoyo permanente de Royal Canin y felicitamos a todos los médicos y médicas veterinarias que hoy obtuvieron su certificación por su compromiso, responsabilidad  y activa participación”, señaló la Dra. López.

El curso-taller fue un espacio de reflexión y aprendizaje, donde los participantes pudieron adquirir estrategias para gestionar el duelo, el autocuidado y el manejo del estrés. La jornada concluyó con la entrega de certificados, reafirmando el compromiso de la Facultad y Royal Canin con la excelencia en la práctica veterinaria.

Educación Emocional: Proyecto interuniversitario lanza libro en la UDLA, UBB y UdeC

Este 23 de septiembre marca el inicio del lanzamiento del libro “Educación Emocional. Propuesta desde la Escuela”, un proyecto interuniversitario escrito por Nelly Lagos, Verónica López, Evelyn Zagal y Yasna Anabalón.

La obra que promueve una integración profunda de las competencias socioemocionales en el sistema educativo fue presentada en la Universidad de las Américas, sede Concepción, y próximamente se lanzará en la Universidad del Bío-Bío (UBB) y la Universidad de Concepción (UdeC), entre otras.

Este proyecto interdisciplinario, liderado por la Dra. Nelly Lagos, propone un cambio de paradigma en la enseñanza, donde el bienestar emocional de los estudiantes se convierte en una pieza clave para su desarrollo académico. La Dra. Verónica López, autora del libro, destacó la importancia de la educación emocional como una herramienta fundamental para lograr un aprendizaje integral, resaltando que esta colaboración interuniversitaria amplía el alcance y la influencia de la propuesta en el sistema educativo chileno.

Actualmente, la Dra. López, señaló, que se encuentra trabajando en un segundo libro, que busca realizar un análisis de la formación transversal y bienestar emocional en estudiantes de medicina veterinaria.

En Veterinaria UdeC se inició Taller de Bienestar y Competencias para la Vida en el Campus Chillán

Hoy se llevó a cabo el webinar “Taller de Bienestar y Competencias para la Vida”, organizado en el marco de la asignatura de competencias socioemocionales del programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias del Campus Chillán, Universidad de Concepción. La actividad contó con la participación de la doctora Esther García Navarro, especialista en educación emocional e inteligencia emocional, quien aportó su vasta experiencia y conocimientos en estas áreas.

La jornada fue inaugurada por el Dr. Fidel Ovidio Castro, director del Programa de Doctorado, quien ofreció unas palabras de bienvenida, subrayando la importancia de desarrollar competencias socioemocionales en el ámbito académico y profesional. “La relevancia de la formación en competencias socioemocionales en el doctorado es crucial para preparar profesionales que no solo destaquen por su conocimiento técnico, sino también por su capacidad para gestionar emociones, colaborar efectivamente y liderar con empatía”.

La Dra. Verónica López, profesora responsable de la asignatura y organizadora del evento, también intervino para agradecer la participación de los asistentes y resaltar los objetivos del taller. “Es un privilegio poder contar con la Dra. García Navarro, cuyo trabajo en educación emocional es ampliamente reconocido. Este taller es una oportunidad única para nuestros estudiantes de doctorado, quienes podrán aplicar estas competencias en sus futuras carreras profesionales”, precisó la Dra. López.

Durante el webinar, la Dra. García Navarro abordó temas esenciales como la inteligencia emocional, la psicología positiva y el bienestar. Los asistentes participaron activamente, realizando preguntas y compartiendo experiencias que enriquecieron aún más la sesión.

El taller no solo permitió a los participantes adquirir nuevas herramientas y conocimientos, sino que también fomentó un ambiente de reflexión y aprendizaje colaborativo, contribuyendo significativamente al desarrollo integral de los estudiantes del doctorado.

La actividad concluyó con los agradecimientos a la Dra. Esther García Navarro por su valiosa contribución y a todos los asistentes por su entusiasta participación. “Este taller ejemplifica el compromiso de la Universidad de Concepción con la formación integral de sus estudiantes, preparando profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del mundo actual con competencias socioemocionales sólidas”, puntualizó la Dra. Verónica López.