Antecedentes

El problema y la solución propuesta:
Según la FAO, se ha estimado que la demanda de carne de cerdo, aves y huevos para consumo crecerán un 32, 64 y 39%, respectivamente, entre el año 2005 y el 2030. Si no se logra reducir la intensidad de emisión de gases de invernadero que se generan para elaborar estos productos, el aumento de la producción para satisfacer la demanda resultará en un aumento proporcional en las emisiones de estos gases. En la industria avícola moderna, tanto de carne como de huevos, la producción se basa en la cruza de líneas especializadas y sistemas de crianza adaptados a los requerimientos de las aves. El alto grado de especialización alcanzado en estas líneas ha sido demostrado en la literatura como responsable de la pérdida de un alto grado de rusticidad, de la adaptabilidad al medio y del debilitamiento del sistema inmunológico de las aves, junto con una alta dependencia del uso de energía y alto impacto sobre el ambiente. Es evidente que el volumen de la demanda actual por carne de ave necesita de los sistemas industriales, que están en continua evolución y adaptación a los requerimientos de los consumidores y al desarrollo tecnológico.

En comunas del secano interior de la provincia de Ñuble existen numerosas parvadas de pavos que la cultura campesina utiliza tradicionalmente como fuentes de ingresos extras mediante la producción de carne durante la temporada de invierno y que en un 88% a 96% de los sistemas están manejados por mujeres. Las aves que entregan este producto son variedades rústicas, sin selección artificial y con un alto grado de adaptación a las condiciones de estrés ambiental de la zona, que incluye deficiencias en la calidad y cantidad del alimento, manejo sanitario, estrés térmico, escases hídrica, etc. En estos sistemas es evidente la falta de un proceso de identificación y  selección genética para potenciar el valor económico, patrimonial y social de estas aves y que aproveche y resalte su adaptabilidad y rusticidad proporcionando seguridad alimentaria a la población campesina y urbana, con bajo impacto sobre el medio ambiente.

La solución propuesta consiste en el uso y aprovechamiento de la genética (germoplasma) presente en las parvadas campesinas de pavos en el secano costero de la región del Biobío, poblaciones con alto grado de adaptación a las condiciones ambientales locales y generadoras de pavo de campo, un producto reconocido culturalmente en la región, mediante un programa de identificación y diseminación de reproductores superiores para la producción de carne.
Consiste, por lo tanto, en la medición y registro de características de crecimiento (principalmente peso a las 16 y 26 semanas), conformación carnicera, (proporción y forma de la pechuga), intensidad de producción de huevos y cloquera en las hembras de las parvadas de pavos de productoras y productores tradicionales, para seleccionar machos con capacidad de transmitir genética superior en las principales características que influyen sobre la producción de este rubro. Se registrarán las mismas características en el primer y segundo año del proyecto para constituir una línea base de comparación. Esta estrategia tiene como objetivo aprovechar al máximo la rusticidad y la adaptabilidad presentes en la población de aves mantenida en manos de pequeños productores campesinos, agregando valor económico a las aves participantes en el programa.

El proyecto, además, implementará una unidad reproductiva que evaluará la fertilidad potencial de pavos en el programa y difundirá la inseminación artificial con semen de pavo. El principal objetivo de esta tecnología será la formación de lazos genéticos entre parvadas, de modo de utilizar los parentescos entre las aves que permitirá utilizar en el mediano a largo plazo metodología genéticas avanzadas para la determinación de los valores de cría de las aves, principalmente en sus características de crecimiento. Además, se introduce el uso de inseminación artificial como una herramienta tecnológica irreemplazable para lograr un alto grado de difusión de material genético valioso.

Paralelamente se traspasará a los productores tradicionales de pavo, las competencias y técnicas de avicultura necesarias para reforzar rubros que actualmente tienen bajo acceso a la tecnificación y al conocimiento. Se capacitará a productores, técnicos y profesionales en el rubro y se difundirá en la población general el valor de la conservación de esta especie y su cultura, como contribución a la mantención de la diversidad genética y a la resiliencia frente al cambio climático.